El equilibrio entre lo rural y lo urbano lleva siglos siendo un tema de debate. Décadas después de la publicación de la vieja fábula "Ratón de campo y ratón de ciudad", seguimos percibiendo estos dos mundos como interdependientes, pero con lenguajes aparentemente opuestos. Sin embargo, la llegada de las energías renovables al entorno rural ha marcado un punto de inflexión, ofreciendo no solo avances tecnológicos, sino también nuevos vínculos entre tradición y progreso.
"Conexión a Tierra", un videopódcast de Endesa presentado por la agroinfluencer Pilar Pascual y el creador de contenidos Elisardo Pardo, aborda este desafío con frescura, rigor, humor y datos sorprendentes. En esta primera temporada, dividida en once episodios que se estrenan cada 15 días, diferentes historias revelan un campo que va más allá de los cultivos y el ganado, presentándolo como un espacio sin prejuicios cargado de innovación y oportunidades.
En el recién estrenado capítulo 3, el protagonismo recae en unos aliados imprescindibles para la agricultura y los ecosistemas: los insectos. Con frecuencia tachados de molestos, estos pequeños seres son, en realidad, pilares esenciales para nuestra supervivencia. En un momento crítico, con una alarmante reducción de polinizadores, nuevas iniciativas como la instalación de colmenas inteligentes y hoteles de insectos en instalaciones de producción de energía renovable buscan restaurar ecosistemas locales y crear sinergias con apicultores y agricultores.
Para profundizar en este tema, Paola Vecino, fundadora de "El Rincón de la Abeja", comparte su experiencia y nos recuerda que cuidar de los insectos es cuidar de nuestro futuro.
"Hoy en día hay mucha 'bichofobia' y tenemos que luchar contra ello, porque nuestro futuro depende de la existencia e interacción de los insectos con las plantas", explica en este tercer episodio de "Conexión a Tierra" Paola Vecino, doctora en biología y bioquímica y apasionada del universo apícola. Desde la asociación sin ánimo de lucro "El Rincón de la Abeja", de la que es fundadora y presidenta, coordina y pone en marcha proyectos centrados en la protección de los polinizadores, como la creación y preservación de los hoteles para insectos.
Estos refugios y hoteles actúan como pequeñas reservas para alargar los ciclos biológicos de los insectos y facilitar su anidación al proteger a las larvas de enfermedades, parásitos y depredadores, comunes en el entorno natural. Y, aunque nos pueda parecer mentira, las plantas fotovoltaicas son "unos reductos de biodiversidad muy importantes" para el desarrollo de estas especies. Así lo explica Paola Vecino en el videopódcast, que, gracias a la experiencia y años de trabajo en la asociación, ha podido comprobar cómo himenópteros, coleópteros, aves e incluso pequeños mamíferos encuentran en estos espacios un entorno idóneo para sobrevivir, reproducirse y alimentarse.
Un ejemplo de ello es el hotel de insectos que se ubica en la planta solar de Endesa en Minglanilla, supervisado por "El Rincón de la Abeja". Con este proyecto, el municipio conquense aspira a ganar el récord Guiness al hotel de insectos más grande del mundo.
Durante este episodio de "Conexión a Tierra", el presentador Elisardo Pardo visita la planta fotovoltaica de Minglanilla, un ejemplo tangible de cómo la generación de energía limpia puede convivir armónicamente con la preservación de la biodiversidad, la implicación de la comunidad local y el impulso económico de la zona. Ramón Valle, responsable de sostenibilidad de la planta solar de Endesa, guía a Pardo en un recorrido por las instalaciones, destacando el carácter innovador y social del proyecto. "Aprovechamos la sinergia de la zona, reutilizando grandes bobinas de madera y palés que los constructores y contratistas cedieron durante la construcción simultánea de varios parques. El armazón del hotel cuenta, además, un poco la historia de la búsqueda de recursos energéticos de Endesa, focalizándose en el sol y el viento", detalla Valle.
La implicación social es clave en este modelo de sostenibilidad. El Centro Ocupacional de Quintana del Rey, especializado en la inclusión de personas con discapacidad, participó en la primera etapa del proyecto, rellenando las habitaciones del hotel de insectos con materiales naturales como piñas, madera y paja. Además, la instalación están abiertas a colegios de la zona, ofreciendo visitas guiadas y actividades educativas para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la biodiversidad y el papel esencial de los polinizadores en el equilibrio ecológico.
Como advierte Paola Vecino, "para que el oso y el lince sobrevivan, primero deben sobrevivir los insectos". Este episodio deja claro que la protección de los polinizadores es imprescindible para salvaguardar el futuro del planeta. La creación de ecohábitats y el desarrollo de proyectos como este evidencian que es posible encontrar un equilibrio sostenible entre la preservación de la biodiversidad y el progreso humano. Además, la implicación de las nuevas generaciones es vital para garantizar que este esfuerzo perdure, ya que solo a través del conocimiento y la concienciación lograremos avanzar hacia un modelo más sostenible.
"Conexión a Tierra" invita a reflexionar sobre la conexión entre lo rural y lo urbano, lo tradicional y lo innovador, recordándonos que todos somos parte de esta transformación. Cada episodio es una oportunidad para descubrir cómo pequeñas acciones pueden tener un impacto global, destacando nuestro papel en la construcción de un futuro más equilibrado y respetuoso con el entorno.
Producido por EcoBrands