elEconomista.es

Ofrecido por

logo

La nueva era del campo en "Conexión a Tierra": tradición e innovación hacia un futuro sostenible

Paula Barrado

El mundo rural y el urbano han convivido siempre en un delicado equilibrio, mirándose de reojo y, a menudo, incomprendiéndose mutuamente. Pero la llegada de las energías renovables ha puesto sobre la mesa una conversación necesaria: ¿es posible construir un futuro en el que tecnología y tradición avancen de la mano?

Rompiendo barreras, deshaciendo mitos y con mucho humor, "Conexión a Tierra", un videopódcast de Endesa, nos invita a explorar este diálogo entre dos universos aparentemente opuestos. En cada uno de sus 11 episodios de su primera temporada, descubrimos que el campo no es solo tierra, ganado y cosechas; sino también innovación, inclusión y oportunidades que nadie podría haber imaginado hace apenas una década.

Pilar Pascual, más conocida en redes sociales como @agripilar, lidera este proyecto junto al creador de contenidos Elisardo Pardos con pasión e implicación personal. Desde su finca en Parada de Rubiales, Salamanca, Pilar combina su vida como agricultora, ganadera y estudiante de ingeniería agrícola con su rol de influencer. Su historia de ida y vuelta entre el campo y la ciudad —de un pequeño pueblo con 200 habitantes a Shanghái, una megaciudad de 25 millones— le ha dado una perspectiva única para abordar este tema.

"En las redes, mi principal objetivo es conectar esas dos vidas: el campo y la ciudad"

"En las redes, mi principal objetivo es conectar esas dos vidas: el campo y la ciudad. Doy a conocer mi día a día lo que estamos haciendo en el campo, con nuestros pistachos y con nuestras vacas, lo que vamos sembrando. Explicamos el trabajo y toda la historia que hay detrás de los productos que consumimos a aquellos que están en las ciudades y están desvinculados de los orígenes, de las raíces de nuestros alimentos", comenta Pilar. Esta filosofía también está presente en "Conexión a Tierra", donde busca mostrar cómo las energías renovables pueden integrarse en la vida rural sin desplazar las actividades tradicionales.

De hecho, su compromiso con las renovables empezó incluso antes de dedicarse de lleno a la agricultura. "Lo primero que instalamos en la finca antes de plantar los árboles fueron placas solares. Sabíamos que las energías renovables son el presente y el futuro, y que pueden beneficiarnos en muchos aspectos", explica.

El videopódcast también busca desmitificar ciertos prejuicios. Como Pilar menciona, "las energías renovables, como toda nueva tecnología que llega al sector agrícola y ganadero, son vistas con cierto rechazo", apunta, "y es la razón por la que he decidido participar en este proyecto, porque quiero mostrar el lado bueno de las energías renovables y todo lo que nos pueden aportar tanto a agricultores y ganaderos como al entorno rural en general". En este sentido, "Conexión a Tierra" muestra ejemplos concretos de cómo las placas solares pueden convivir con actividades como la apicultura, la ganadería o incluso ayudar a revitalizar tierras menos productivas.

"Quiero mostrar el lado bueno de las energías renovables y todo lo que nos pueden aportar tanto a agricultores y ganaderos como al entorno rural en general"

A través de 11 episodios, conoceremos la historia de jóvenes pastores como José Antonio y Mari Ángeles, emprendedores que, aunque siguen con la tradición de levantarse a las 5:40 de la madrugada, han innovado para que sus ovejas pasten entre paneles solares, desbrozando los pasillos entre placas en un terreno vallado y bajo control. Estas ovejas, además, producen una leche que da lugar a un delicioso queso solar para el que comparten exquisitas recetas.

Además, la llegada de las renovables ha traído consigo la percepción nueva de un mundo rural en el que ahora conviven drones que cuidan y analizan terrenos desde el aire, las empresas se digitalizan para impulsar ideas innovadoras ligadas a la ganadería y la agricultura y ocupaciones como la de instalador de paneles solares conviven con otras menos obvias, como avistadores de aves en plantas eólicas o arqueólogos En uno de los capítulos, conoceremos el caso de José María, coordinador de un equipo que ha descubierto hallazgos únicos mientras supervisaba la construcción de la planta solar "Centurión" en Extremadura.

También se abren oportunidades para colectivos como el de personas con discapacidad intelectual. Daniel, de la Fundación Juan XXIII, nos explica cómo formar en compostaje inclusivo a estas personas para que aprovechen los nuevos empleos que surgen en el sector de las renovables. Por otro lado, Juanjo, un emprendedor de Huelva, trabaja desde la asociación AlmaNatura para, entre otras, convertir ideas en negocios en pequeños pueblos; y Alfonso, un ornitólogo que defiende la compatibilidad entre energía limpia y protección de aves.

El videopódcast no se limita a mostrar avances tecnológicos: también incluye experiencias sorprendentes, como hacer turismo en parques eólicos, visitar el hotel de insectos más grande del mundo o seguir el hilo que conecta una planta solar con los dulces de unas monjas en Carmona. Incluso podemos localizar el olivo más antiguo de la península y, quizá, adoptarlo.

Esta misma pasión por revitalizar el territorio también es un hilo conductor. "Nuestro trabajo es 80% vocacional y 20% profesional. Obviamente, y cada vez más, nos centramos en optimizar la producción, en ser más eficientes, en cuidar del medio ambiente; es decir, tener una sostenibilidad tanto ambiental como económica. Conozco muy pocos ganaderos que no se levanten a las 2:00 de la mañana para ir a ver a una novilla primeriza que está pariendo, igual que conozco a muy pocas personas que estén dispuestas a trabajar 16 horas seguidas en un tractor para terminar de sembrar antes de que venga la lluvia. El campo es un trabajo muy sacrificado", expone Pilar. Para ella, esta dedicación es clave para comprender por qué el campo es esencial en la transición energética.

Pero "Conexión a Tierra" no solo está pensado para los habitantes rurales. Pilar insiste en que también tiene mucho que ofrecer a los de la ciudad: "Van a aprender a valorar mucho más el trabajo de la gente del campo, porque si no fuera por la disposición de los agricultores y ganaderos a esa llegada de las energías renovables y a poder trabajar junto con ellas para seguir produciendo tanto comida como energía, en la ciudad no se podría vivir", explica. "No hablamos solo de la necesidad primaria de comer, sino también de la necesidad primaria de tener energía para poder vivir", enfatiza Pilar.

"La ciudad, sin duda, se tiene que acercar más al campo", ha confirmado Eli, copresentador de "Conexión a Tierra", quien en cada capítulo ha ido "descubriendo un poquito de lo cerca que estamos, pero de lo alejados que nos sentimos. Me ha sorprendido ver que tanto en el campo como en la ciudad hay mucha desinformación de los unos con los otros, esperamos arrojar un rayo de luz que permita abrir un debate sano como el que nosotros hemos tenido en este videopódcast".

"Esperamos arrojar un rayo de luz que permita abrir un debate sano como el que nosotros hemos tenido en este videopódcast"

Con este proyecto, Endesa reafirma su compromiso con una transición energética justa que integre a todos los sectores de la sociedad. Como explica Pilar, "los datos están ahí: la agricultura y ganadería familiar y tradicional se está perdiendo. Pero si se combina con las nuevas tecnologías, podemos revitalizarla y hacerla sostenible tanto ambiental como económicamente".

En definitiva, "Conexión a Tierra" es una invitación a repensar la relación entre el campo y la ciudad, entre lo tradicional y lo moderno. Y, sobre todo, a entender que, en la transición hacia un futuro más sostenible, todos tenemos un papel que desempeñar.

Producido por EcoBrands