La actividad científica, la investigación y la innovación están entre los pilares fundamentales para conseguir la excelencia en la asistencia sanitaria, el cuidado de la salud y de los pacientes. Esta es la premisa de Grupo Quirónsalud, que en el último año ha participado en más de 1.350 ensayos clínicos, un 3% más que en el ejercicio previo. De ese total, más de 400 son de nueva creación, lo que supone un incremento del 13% respecto a 2022, y más de la mitad de ellos pertenecen a fases tempranas.
La cantidad y la calidad de la actividad investigadora en el último año es esperanzadora. Que el 53% de los ensayos iniciados el año pasado fuese en fases precoces "indica que sus investigadores están también implicados en el diseño de los estudios y que se confía en la calidad de los centros para el desarrollo de estos ensayos, que plantean retos muy importantes en su desarrollo", afirma la doctora Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz.
Durante 2023 se desarrollaron 273 estudios observacionales, 662 proyectos de investigación y más de 700 contratos para la realización de pruebas complementarias para ensayos clínicos. Por su parte, la labor realizada por los equipos de investigación en la creación de conocimiento propio queda reflejada en las 31 patentes activas en 2023, así como en las 11 patentes nuevas registradas a lo largo del pasado año.
El uso del Big Data, de la telemonitorización y de la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en herramientas para mejorar el seguimiento y tratamiento de los pacientes. Este es uno de los ejes que apoya la actividad investigadora del Grupo Quirónsalud. El uso de los datos permite ser cada vez más precisos y más ágiles para llegar más rápido a los tratamientos y las soluciones. Así lo considera la doctora Cristina Caramés, directora asistencial y de Investigación de Quirónsalud: "La innovación tecnológica nos permite ser más eficaces y aumentar el valor de nuestro tiempo".
Las ventajas y el potencial de la estandarización de los datos en salud es una de las claves. Para ello Quirónsalud ha trabajado para tener una base normalizada, incluida dentro la Red Federada Europea, que permitirá disponer de datos con garantía de calidad y con una nomenclatura común al resto de centros, aumentando el valor y la precisión de los trabajos. Por otro lado, los profesionales del grupo también profundizan en cómo la IA puede ayudar en la búsqueda de pacientes candidatos a ensayos clínicos o nuevas terapias.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad. Desde hace años es uno de los principales retos de los científicos internacionales y también el área que concentra la mayor actividad investigadora de los profesionales de Quirónsalud. Por áreas, el 60% de los ensayos clínicos activos en 2023 pertenecieron al área de oncología (814) que, a su vez, concentró el 55% de los nuevos ensayos clínicos iniciados (227) y el 76% de los ensayos clínicos iniciados en fases tempranas (165) con respecto al total. Este impulso en el campo de la oncología es, en gran medida, gracias a que Quirónsalud cuenta con tres unidades de ensayos clínicos fase I en oncología: en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y en el Hospital Quirónsalud Barcelona.
"Los ensayos clínicos de fase I se realizan en unidades especificadamente dedicadas con un estrecho control del paciente que viene seguido de la mano de un equipo de profesionales entrenado en el manejo de posibles toxicidades. Estos tratamientos nacen con la idea de aumentar la eficacia y disminuir la toxicidad de los tratamientos convencionales y permiten ofrecer nuevas posibilidades terapéuticas a pacientes que no tienen otras alternativas disponibles", señala la doctora Valentina Boni, directora de la Unidad de Ensayos Fase 1 de Next Oncology en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Disponer de estas unidades permite al paciente más alternativas de tratamientos. Así lo considera la doctora Elena Garralda, directora de la Unidad de Ensayos Fase 1 de Next Oncology en el Hospital Quirónsalud Barcelona: "Los ensayos clínicos de fase temprana acaban siendo el motor del desarrollo clínico y determinan en buena parte nuestra capacidad innovadora para enfrentarnos con las enfermedades".
La investigación clínica es fundamental para el avance y la mejora de los tratamientos médicos. Víctor Moreno, director de la Unidad de Fase 1 de Oncología Start de la Fundación Jiménez Díaz, indica que "todos los medicamentos que se utilizan para tratar el cáncer han comenzado su desarrollo clínico en ensayos de fase 1. En estos ensayos, probamos por primera vez en pacientes aquellos fármacos que han mostrado ser prometedores en el laboratorio, pero cuyo comportamiento en humanos aún no se conoce. Estos estudios son clave para determinar la seguridad y dosis óptima del tratamiento, abriendo el camino para futuras fases de investigación y, eventualmente, para su uso clínico generalizado".
En la actualidad tienen 155 ensayos activos, con más de 80 en fase de reclutamiento activo. Este número crece rápidamente, ya que abren unos 6 nuevos estudios al mes. Precisamente la capacidad para abrir nuevos ensayos clínicos y ofrecer a más pacientes acceso a terapias innovadoras es el reto al que se enfrenta esta unidad a corto plazo.
El área de enfermedades infecciosas, inflamatorias y crónicas ocupa el segundo lugar en lo que se refiere a la contribución en ensayos clínicos activos, aglutinando el 12%.
Producido por EcoBrands