Hoy en día es difícil, si no imposible, concebir una sociedad saludable y con calidad de vida sin el peso que tiene en ello la tecnología sanitaria, de hecho, ha tenido un papel fundamental en los grandes avances de la Sanidad española que se han conseguido en los últimos años. Y es que las miles de referencias disponibles para el sistema, sus profesionales sanitarios y pacientes no solo ayudan a tratar enfermedades más eficazmente, sino también a prevenirlas, diagnosticarlas precozmente y llevar a cabo un mejor seguimiento. Y no solo dentro de los hospitales y centros sanitarios, sino también en los domicilios, dando así también respuesta a las necesidades cambiantes de los pacientes y la búsqueda de nuevos modelos asistenciales.
La importancia de la tecnología sanitaria para la población es tal que, como reza el lema de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, hablamos de #TecnologíaParaVivir. Pero también para la propia salud y progreso del país, para el cual esta industria es estratégica y esencial. La facturación conjunta anual de este sector supera los 11.000 millones de euros –según datos de Fenin–, de los cuales un 44% (4.635 millones de euros) corresponden a exportaciones, y genera más 32.000 puestos de trabajo directos y en torno a 100.000 indirectos. Estas cifras lo afianzan como motor económico del país, generador de empleo cualificado e impulsor de la 'marca España' en el exterior.
Las cerca de 300 empresas fabricantes, distribuidoras y exportadoras asociadas a Fenin –que representan más del 80% del mercado nacional de tecnología sanitaria– tienen en común su ADN innovador y su compromiso constante con la creación de valor para el sistema sanitario y el conjunto de la sociedad. Por ejemplo, las patentes de tecnologías sanitarias en España han crecido un 62% en el periodo comprendido entre 2019 y 2023, según datos de la Oficina Europea de Patentes. "El objetivo común de la Federación y nuestras compañías es, desde la colaboración con las administraciones, avanzar hacia el modelo de Sanidad que necesita la sociedad: más moderno, digital e inteligente. Un Sistema Nacional de Salud en el que las innovaciones tecnológicas sigan teniendo, y amplificando, su papel esencial en la salud y calidad de vida de la población. Todo ello, en un actual contexto con importantes desafíos en el ámbito económico, productivo y regulatorio para esta industria", indican desde Fenin.
Todo apunta que a este alcance va a seguir incrementándose en el futuro. Sobre todo, si se continua con acciones como la modernización del parque tecnológico sanitario nacional con tecnología de vanguardia. Por ejemplo, el Plan INVEAT desarrollado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas entre 2021 y 2023 –con la colaboración de Fenin en su elaboración–, ha permitido la renovación y/o ampliación de 850 equipos de alta tecnología en hospitales públicos. Por su parte el Plan AMAT-i, con un presupuesto de 579 millones y actualmente en marcha, también persigue mejorar las infraestructuras sanitarias con la ampliación y renovación de su equipamiento tecnológico en centros de salud y consultorios de Atención Primaria de toda la geografía nacional.
Pese a que en los últimos años se han producido importantes avances, queda camino por recorrer para aprovechar todo el potencial que ofrece este sector. Un camino que no puede recorrerse si no es de la mano de la inversión y la apuesta decidida por esta industria. Desde Fenin apuntan varias líneas de trabajo principales para alcanzar esta meta. Entre otras, acometer un Plan Nacional de Industrialización del sector –en consonancia con la Autonomía Estratégica Abierta por la que apuesta Europa– y priorizar la compra pública de tecnología sanitaria innovadora basada en el valor y calidad, frente a los criterios exclusivamente economicistas (precio). Una cuestión de suma importancia ya que es a través de los procesos de contratación pública la vía por la que los hospitales y centros sanitarios incorporan estas tecnologías.
En España se está tramitando un anteproyecto de Ley de Industria donde se reconoce el valor de este e incluso sector e incluso se prevé la creación de una reserva estratégica de productos sanitarios. Desde Fenin califican la iniciativa como "positiva" pero creen que se deberían dar más pasos y trabajar en maximizar las capacidades estratégicas y productivas del sector –que eviten la dependencia de mercados exteriores–, y generar las condiciones para que haya más inversión en centros de fabricación e I+D+i.
"Nuestro sector tiene vocación de atraer inversión y las compañías que tienen presencia en España deben tener facilidades para invertir", apunta la organización. "Disponer de un sector sólido y con capacidad para escalar la producción en determinados momentos o dar respuesta en situaciones extraordinarias permitirá que España esté mejor posicionada para afrontar los retos sanitarios y de salud pública que se presenten", explica Fenin.
En definitiva, un sector que aporta "valor" para el país y la sociedad, con todo lo que supone este concepto cuando de salud se trata.
Producido por EcoBrands