elEconomista.es

Ofrecido por

logo

El reto de la gestión de la inversión socialmente responsable y sostenible

  • Europa ha tomado la delantera a nivel mundial en materia de sostenibilidad. Según datos de la consultora Broadridge, al cierre del segundo trimestre de 2024, esta área geográfica concentraba en torno al 70% del patrimonio gestionado a nivel global en Inversión Sostenible
Ciudad Financiera Grupo Santander en Boadilla del Monte. Ee
EcoBrands

Esto se ha producido gracias a que en los últimos años todos los stakeholders que intervienen en el sector financiero han apoyado y fomentado este tipo de inversiones en el viejo continente: desde los gobiernos y reguladores con toda la normativa en esta materia y los programas de inversión; pasando por las entidades gestoras de activos, que han desarrollado sus capacidades de inversión; continuando por las empresas que están enfocando sus estrategias para adaptar sus negocios a un entorno donde el crecimiento económico debe ir inequívocamente ligado al crecimiento, el desarrollo social y el respeto al medioambiente; y terminando por los inversores que, liderados por el inversor institucional, se han implicado en hacer crecer este tipo de inversiones.

"Todo esto nos está llevando a una segunda etapa de consolidación de la inversión sostenible, a un afianzamiento del crecimiento y de los volúmenes, con flujos relativamente fuertes en Europa frente a EE. UU. y a una preferencia por la gestión pasiva frente a la activa, ya que la gestión activa fue la que impulsó su crecimiento inicial, en línea con lo que ocurre en el resto del mercado", explica Augusto Caro, responsable de ISR de Santander Asset Management. Un segundo elemento de consolidación y crecimiento, según este experto, son las temáticas sostenibles, donde destaca la de clima, que junto a la tecnología y la IA está ganando terreno dentro de las inversiones.

Operario trabajando con placas solares
Operario trabajando con placas solares

Pero lo que ha variado es la percepción de este tipo de inversiones. Como en todo proceso de consolidación, existen periodos de mayor estabilidad e incluso cierto retroceso. El abandono de ciertas iniciativas, como Climate 100+, por algunas gestoras de activos, sobre todo norteamericanas ha contribuido a esa idea. Haciendo un análisis más completo de las diferentes iniciativas vinculadas con la inversión sostenible, parece que el crecimiento de firmantes de PRI (Principios para la Inversión Responsable) o de instituciones que se adhieren a Net Zero AM se ha desacelerado, pero sigue creciendo el número de signatarios y el volumen de activos bajo gestión, "algo propio de una fase de estabilización y consolidación que siempre sucede al periodo de fuerte crecimiento", aclara el responsable de ISR de la gestora de Banco Santander.

Inversión con impacto positivo

Pero ¿cuáles son los retos para que esta consolidación funcione como paso previo a una segunda fase de desarrollo? La mayoría de las gestoras cuentan ya con una gama de productos Inversión Socialmente Responsable (ISR) genérica bastante asentada, para la gran mayoría de tipos de activos y para diferentes perfiles de riesgo. El objetivo en este campo es ofrecer productos y servicios temáticos y enfocados a generar soluciones o contribución positiva medioambiental o social o en ambas.

Cajero del Banco Santander.
Cajero del Banco Santander.

Según explica Caro, "las gestoras han estado enfocadas en integrar análisis de riesgos ESG por exigencias normativas, pero el reto para los próximos años es hacer visible la contribución positiva de las inversiones con enfoque ISR, con el fin de que los clientes sean conscientes de que sus inversiones no solo evitan riesgos, sino que también generan impactos positivos a nivel medioambiental y social". Se trata de hacer entender al cliente, fundamentalmente al minorista, la fuerza que pueden llegar a tener sus inversiones, no solo para generarles retornos financieros, sino también para tener impactos positivos en medio ambiente y sociedad.

Las gestoras afrontan también el desafío de optimizar y asegurar la calidad tanto de la información ESG recibida y gestionada como de los procesos de integración de ese análisis ESG en la gestión de carteras, con el fin de que se conviertan en un elemento de valor para los gestores, tanto anticipando potenciales riesgos como oportunidades de inversión.

Jóvenes utilizando dispositivos electrónicos.
Jóvenes utilizando dispositivos electrónicos

Otro objetivo es conseguir que las actividades de engagement y voto se conviertan en canales de colaboración con las empresas en las que se invierte. En opinión de Augusto Caro, "de esta forma se logrará que éstas identifiquen y optimicen áreas de mejora para ser más rentables al tiempo que impactan positivamente en la sociedad y respetan el medio ambiente".

Pero los retos no son sólo para las gestoras. El inversor debe formarse más en materia ISR para conocer el potencial que tienen estas inversiones para generar rentabilidad y reenfocarse hacia aquellas industrias que ayudarán a resolver problemas medioambientales y sociales. Además, deben ser más exigentes con estos productos, solicitando más información y visibilidad del impacto que estas inversiones tienen sobre el medio ambiente y la sociedad.

Parque eólico
Parque eólico

Para el regulador el gran reto es facilitar un entorno normativo seguro y estable para que los agentes financieros puedan seguir avanzando en el desarrollo de la Inversión Sostenible sin necesidad de tener que estar adaptándose a la nueva normativa de manera constante. Y también ofrecer un nivel de desarrollo normativo para la componente social similar a la ya existente para la componente medioambiental.

Producido por EcoBrands