El programa CaixaProinfancia de la Fundación "la Caixa" ha lanzado Espacios Familiares 0-3, un proyecto de apoyo socioeducativo que se centra en las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión social y tienen hijos de entre 0 y 3 años. Esta iniciativa se ha dotado con una partida de 2,5 millones de euros.
Este curso se implementa en una treintena de espacios que han sido adaptados para la primera infancia y que permiten atender a 1.500 familias. A día de hoy se desarrolla en Barcelona, Madrid, Málaga, Murcia, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zaragoza y se irá ampliando poco a poco más regiones donde ya se desarrolla el programa ?CaixaProinfancia.
No obstante, este proyecto no surge de la nada, pues durante el curso 2022-2023 se lanzó una experiencia piloto con 1.009 familias en 20 entidades colaboradoras de CaixaProinfancia y gracias al apoyo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. A raíz de esta experiencia, se realizó un informe de evaluación sobre su impacto que ha permitido validar el modelo que se presenta y que guiará la implementación de los Espacios Familiares 0-3, ya que se ha reflejado que consigue una reducción en las vulnerabilidades económicas, educativas y de relación interfamiliar.
En estos Espacios Familiares 0-3, se fomentarán las competencias parentales con el objetivo de empoderar a los padres y madres. Además, se impulsarán unos hábitos de crianza saludables y un refuerzo en el desarrollo psicomotor, cognitivo y social de los niños y niñas de 0 a 3 años. Asimismo, se ofrece acompañamiento social, talleres y actividades, una red de apoyo y ayuda económica para la compra de productos de alimentación e higiene infantil.
En palabras del subdirector general de la Fundación "la Caixa", Marc Simón, "con este proyecto ampliamos la cobertura y el compromiso histórico de la Fundación "la Caixa" con el bienestar y el desarrollo socioeducativo de los niños, las niñas y sus familias. Además, reforzamos nuestro modelo integral de acción social, lo que nos permite acompañar a las personas que más lo necesitan en todas las etapas de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez".
Globalmente, este proyecto busca dar respuesta a varios estudios que destacan la importancia de intervenir a edades tempranas para garantizar una educación exitosa y una buena salud en la infancia, pues estos primeros años pueden tener un impacto decisivo en el bienestar. En relación con esto, el proyecto se engloba dentro de la Declaración de los Derechos del Niño de la ONU, que destaca la importancia de la atención precoz para asegurar un desarrollo integral y justo para todos los niños y niñas.