elEconomista.es
 

Ofrecido por

 
logo

OHLA impulsa las infraestructuras del futuro a través de la digitalización

  • La compañía de infraestructuras se apoya en la digitalización con herramientas como BIM, GIS, gemelos digitales, drones y la Inteligencia Artificial para mejorar procesos y promover la sostenibilidad en sus obras
Modelo generado con gemelos digitales en Lund Arlöv (Suecia), uno de los proyectos de digitalización ferroviaria más innovadores de Europa.
EcoBrands

OHLA está a la vanguardia en iniciativas de digitalización en el sector de las infraestructuras. La compañía, que cuenta con más de 110 años de experiencia y una cartera próxima a los 8.500 millones de euros, apuesta por el uso combinado en sus proyectos de tecnologías como BIM (Building Information Modeling), GIS (Sistemas de Información Geográfica), gemelos digitales y drones.

"Estas tecnologías permiten a todos los agentes involucrados acceder a la información más relevante y colaborar en tiempo real, ofreciendo una representación visual de los elementos de la infraestructura a lo largo de su desarrollo", explica Miguel Amérigo, jefe corporativo de I+D e Innovación de OHLA.

Pionera en el uso de drones en la obra civil en España hace 15 años y en el empleo de la metodología BIM, OHLA también juega un papel activo en la digitalización en el sector de las infraestructuras al incorporar GIS y gemelos digitales en la construcción de obras lineales. Esta combinación de tecnologías permite extender las ventajas de BIM a una escala territorial, superando las limitaciones de los modelos 3D tradicionales.

Modelos 3D evolutivos

Este enfoque integrado desarrollado por OHLA se ha implementado con éxito en varios proyectos de gran envergadura en Europa, destacando la variante de Malpartida en Cáceres, España, actualmente en ejecución. En este proyecto, se utiliza un modelo virtual 3D evolutivo y ligado a datos, generado con herramientas BIM, GIS y el apoyo de drones, que proporciona una perspectiva integral de la infraestructura lineal en tiempo real durante su construcción.

Variante de Malpartida (España), un proyecto pionero que combina digitales, BIM, GIS y drones.

El empleo de estas tecnologías permite controlar las unidades de obra, simular procesos constructivos complejos, gestionar rutas y accesos, y monitorizar el avance de la construcción. Además, facilita el análisis de la huella de carbono, la gestión del agua y la evaluación de las condiciones meteorológicas.

Esta solución tecnológica propia también se ha empleado en la línea de ferrocarril entre Lund y Arlöv en Suecia, uno de los proyectos de digitalización ferroviaria más innovadores de Europa, y se está implantando en nuevas actuaciones en España, Suecia, Noruega y Colombia, en obras de carreteras, ferrocarriles, túneles y metro.

IA para optimizar procesos

La inteligencia artificial (IA) también se está contemplando en todas las fases de los procesos de OHLA. Según Amérigo, aporta valor en aspectos vitales para mantener la competitividad en un mercado global, optimizando procesos internos y permitiendo que los especialistas se concentren en tareas de alto valor añadido, reduciendo así el tiempo dedicado a actividades menos productivas.

La gestión de proyectos también se beneficia de la IA, mejorando la transparencia y comunicación, y promoviendo una gestión más objetiva y eficiente mediante el análisis de datos para optimizar futuros proyectos.

Incubadora de IA

La incorporación de esta tecnología emergente en una multinacional global como OHLA presenta importantes implicaciones económicas, legales y éticas, y plantea nuevos retos. Para gestionar su implementación, OHLA ha creado un Comité de IA conectado directamente al Comité de Dirección, con representantes de diversas áreas que se reúnen mensualmente.

Se están adoptando metodologías ágiles de innovación, entre las que destaca una incubadora de casos de uso de IA Generativa, con la participación de empleados de distintas áreas geográficas y funciones, que han recibido formación avanzada y están identificando, probando y validando aplicaciones de IA en colaboración con los equipos de tecnología e innovación. Además, OHLA cuenta con una plataforma tecnológica de IA Generativa para acelerar el desarrollo e implementación de estos casos de uso, y está llevando a cabo iniciativas de concienciación y formación interna para facilitar la adopción de herramientas de IA entre sus empleados.

Producido por EcoBrands