elEconomista.es
 

Ofrecido por

 
logo

Qué beneficios aportan los robots a la cirugía del siglo XXI

  • La cirugía robótica es una revolución que ofrece una mayor precisión, máxima seguridad y un abordaje menos invasivo en las intervenciones, por lo que favorece tanto al paciente como al médico 
     
EcoBrands

Operar a un paciente sin tocarlo, con el cirujano a unos metros de distancia, pero sin perder ni un milímetro de precisión y con la máxima seguridad. Así es la cirugía robótica, el presente en el sistema sanitario de nuestro país. Las intervenciones se realizan a través de pequeñas herramientas que van fijadas a un brazo robótico dirigido por el cirujano mediante un ordenador. Y este robot reproduce los movimientos que ordena el profesional. Esta revolución tecnológica aplicada a la medicina ha supuesto un gran avance para el tratamiento de múltiples patologías, permitiendo una mayor precisión en las intervenciones y un abordaje mínimamente invasivo.

Esto ofrece diferentes beneficios para el paciente, como una estancia hospitalaria más corta y menores molestias y dolores postoperatorios. De este modo, la recuperación de la cirugía es más rápida y las cicatrices más reducidas que en una intervención tradicional. Sin embargo, no solo el paciente se beneficia de esta técnica avanzada. El médico también se ve favorecido por esta tecnología con una imagen más clara del área quirúrgica, visión en tres dimensiones, facilita la sutura y disección, una mayor precisión en los movimientos, acceso a lugares difíciles y giros complicados para la mano humana.

En su compromiso con la innovación tecnológica y el avance en dicha cirugía robótica, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz va un paso más allá y se convierte en el primer hospital de la Comunidad de Madrid en contar con dos robots Da Vinci Xi, la plataforma quirúrgica más avanzada en el sector. Dicho centro inició en el año 2019 su Programa de Cirugía Robótica con la adquisición del primer robot. Desde entonces, se han realizado más de 1.300 intervenciones apoyadas en esta tecnología. La incorporación de una segunda plataforma robótica permitirá incrementar el número de cirugías de este tipo.

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha realizado 1.300 operaciones con robot

El modelo Xi facilita una visión 3D aumentada hasta diez veces, asegurando la claridad y precisión de los detalles anatómicos, elimina el temblor fisiológico y los movimientos involuntarios del cirujano. Su implementación refuerza el posicionamiento del hospital madrileño entre los referentes para la realización de cirugías robóticas en diferentes especialidades como urología, cirugía torácica, cirugía general y digestiva u otorrinolaringología, entre otras, y a las que se acaban de incorporar la ginecología y la cirugía pediátrica.

Las distintas especialidades

En el campo de la urología, la cirugía más frecuente la extirpación de la próstata, seguida de las intervenciones relacionadas con el tumor renal y el cáncer de vejiga. En todos los casos, la asistencia robótica aporta múltiples ventajas para el paciente, "con menor dolor, tiempo de hospitalización, necesidad de transfusión y convalecencia, al tiempo que también aporta beneficios en materia de cirugía reconstructiva, como en la pieloplastia o el reimplante ureteral", apunta el doctor Ramiro Cabello, jefe asociado del citado servicio.

En el servicio de cirugía general y del aparato digestivo, el uso del robot Da Vinci cubre todas las subespecialidades: colorrectal, hepatobiliar y esofagogástrica. La cirugía torácica es otra de las especialidades que se beneficia de esta plataforma. "El cirujano que opera con la ayuda de esta plataforma quirúrgica vive una experiencia inmersiva en el interior del paciente y puede realizar la operación de forma autónoma, con el uso de mandos en sus manos, así como de distintos pedales", apunta el doctor Ignacio Muguruza, jefe del departamento de cirugía torácica de la Fundación Jiménez Díaz y también del Hospital Universitario Rey Juan Carlos.

Más robots en la región

Precisamente, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles también tiene previsto incorporar este año un segundo robot de este tipo. Con este segundo dispositivo, el centro reafirma su posición como referente en la Comunidad de Madrid en este campo, ya que su Programa de Cirugía Robótica tiene ya más de 12 años, periodo en el que se han realizado más de 2.300 intervenciones de este tipo.

Aunque, el servicio de urología es el que más ha usado el robot Da Vinci, también hay otras especialidades que se han beneficiado de esta tecnología. Otorrinolaringología, en la que se utiliza, sobre todo, en pacientes oncológicos y cirugías de orofaringe. En este caso, "el brazo del robot se introduce a través de la boca mediante un solo puerto, por lo que no es necesario realizar incisiones en el cuerpo del paciente", apunta el doctor Raimundo Gutiérrez, jefe del servicio de otorrinolaringología.

Además, también está previsto que otro centro de la red pública madrileña, el Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro, también inicie su andadura en el campo de la cirugía robótica con la incorporación de su primer robot Da Vinci antes de que finalice el año, incorporando una primera plataforma robótica del modelo X.

Producido por EcoBrands