elEconomista.es

Ofrecido por

logo

Barcelona Deep Tech Summit: el evento que impulsa la inversión tecnológica

  • En Europa, el año pasado se invirtieron más de 14.000 millones de dólares vía capital riesgo para 'startups deep tech'; no obstante, seguimos a la cola de países como China o Estados Unidos
  • Las empresas 'deep tech' catalanas facturan un total de 161 millones 
Mesa de debate del Barcelona Deep Tech Summit. EE
EcoBrands

Las tecnologías deep tech están a la orden del día; pero para su desarrollo necesitan grandes volúmenes de inversión en infraestructuras y en personal cualificado; sin embargo, no todas las empresas están dispuestas a arriesgar a pesar de que tienen un gran potencial de retorno. En este sentido, y ante el temor del financiamiento privado, las empresas están en manos de la inversión pública para poder avanzar en términos de desarrollo e investigación.

En Cataluña, hay más de 230 startups deep tech, lo que supone una representación del 16% del tejido empresarial catalán. Estas compañías generan, aproximadamente, 2.340 puestos de trabajo y lograr una facturación total de 161 millones de euros al año. Actualmente, el ecosistema catalán de Deep Tech está compuesto por 44 instituciones y centros generadores de spin-offs deep tech, 12 incubadoras y aceleradoras, 37 fondos de capital riesgo, 10 instituciones y 4 clústeres.

En este contexto, no cabe duda de que Barcelona es la capital de la deep tech. Por eso, hace ya tres años que el Ayuntamiento de Barcelona impulsó, de la mano de Barcelona Activa, el Barcelona Deep Tech Summit donde se reúnen a los máximos referentes tecnológicos a nivel mundial, que cada año ha doblado el número de asistentes, pasando de 500 personas en 2022 hasta lo 2.000 de este año. La cita del evento es entre el 5 y 7 de noviembre y se celebra en el marco del Smart City Expo World Congress, el evento líder mundial en ciudades e innovación urbana. Ambos eventos comparten retos comunes y se celebrarán conjuntamente impulsando oportunidades compartidas.

Una cita anual

El Barcelona Deep Tech Summit se ha convertido en poco tiempo en una plataforma clave para conectar emprendedores deep tech con inversores internacionales, ya que reúne a fondos de capital riesgo, aceleradores y representantes de empresas tecnológicas que fomentan la inversión en startups. Cuenta con la implicación de 5 socios estratégicos de la relevancia de la Mobile World Capital, aldea Ventures, Barcelona Supercomputing Center (BSC), IESE Business School, Mobile World Capital y TechBarcelona, y la colaboración de 5 universidades avanzadas en investigación Deep Tech: UB, UAB, UPC, UPF y UOC.

En general, el evento sirve como punto de encuentro para spin-offs científicas, startups y aceleradores, permitiendo que los inversores puedan acercarse y acceder a proyectos tecnológicos con alto potencial de crecimiento. El ecosistema que se ha creado gracias al Barcelona Deep Tech Summit fomenta el intercambio de experiencias y la creación de redes de contactos para impulsar proyectos deep tech con financiación pública y privada.

Más allá de Barcelona

En general, en Europa, el año pasado se invirtieron vía capital riesgo más de 14.000 millones de dólares (unos 12.900 millones de euros al cambio actual) en startups deep tech. Ante esto, el Consejo Europeo de Innovación (EIC) ha sido el mayor inversor de capital riesgo, pues ha destinado más de 1.407 millones de euros desde 2020. Así, y según el World Economic Forum, por cada euro invertido se atraen 3,5 euros adicionales de inversión privada. No obstante, aún estamos lejos de países como China o Estados Unidos donde la financiación es mucho más elevada. El objetivo de la Unión Europea es formar a un millón de europeos en Deep Tech de cara a 2025. Para ello cuenta con el programa Horizon Europe (2021-2027) del EIC y que tiene un fondo de 10.000 millones. Además de los más de 115 fondos de capital riesgo especializado en deep tech.

Poniendo el foco en España, en Barcelona, hay dos grandes fuentes de financiación que aportan conjuntamente 55 millones de euros al ecosistema empresarial. Por un lado está el Barcelona Deep Tech Fund, dotado con 10 millones de euros. Este fue lanzado por el Ayuntamiento de Barcelona para dar apoyo al ecosistema de startups deep tech. A su vez, también está el Fondo de Inversión en Tecnología Avanzada (FITA), impulsado por la Generalitat de Cataluña y con una cartera de 30 millones, de los cuales 15 millones del Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y otros 10 millones de inversiones privadas a través de la entidad gestora GROW Venture Capital.

Producido por EcoBrands