Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han cambiado prácticamente todos los sectores a nivel de práctica profesional y, en este sentido, el sector educativo no ha sido una excepción. Hoy, la virtualidad, la robótica, la impresión 3D o las nuevas herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial están transformando los entornos de aprendizaje en las aulas y abriendo nuevas oportunidades para una educación más adaptada a las necesidades de los alumnos.
Tanto es así, que, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advertía en uno de sus últimos informes, que "la tecnología debe servir como una herramienta para docentes y estudiantes, de ninguna manera sustituir la interacción humana, sino que su utilización debe ser para mejorar las experiencias de aprendizaje y para el bienestar de estudiantes y docentes".
La Dra. Andresa Sartor Harada, investigadora y docente del Máster Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a Planeta Formación y Universidades, explica cómo "estas herramientas, tienen el potencial de transformar la educación, haciéndola más accesible a todos y más inclusiva porque personaliza el aprendizaje, según las necesidades de los estudiantes".
Para ella, la introducción de herramientas como ChatGPT, Copilot, Gemini, Mentimeter, Mural.co, Microbit, Makecode, Scratch, Genial.ly, Exelearning, Moodle, Anchor o SPSS en el aula, "puede ayudar en gran medida tanto a la detección, como al aprendizaje de aquellos niños y personas que tienen alguna necesidad de educación especial. Pero para conseguir una adaptación de los sistemas educativos al uso transformador de estas herramientas, hay que implantar medidas que pongan en el centro a las instituciones educativas y sus docentes".
Para la docente del Máster Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación "es necesario capacitar a los docentes y administradores en el uso de estas herramientas. También involucrar a toda la comunidad educativa, incluyendo a los estudiantes y a sus padres, para asegurar una implementación exitosa y la aceptación del uso de innovaciones como la IA. Además, hay que evaluar y seleccionar tecnologías que se adapten a las necesidades de todos los estudiantes, especialmente de aquellos con capacidades especiales. Es algo crucial por parte de las escuelas. Finalmente, se deben crear políticas claras que marquen un uso ético y responsable de estas tecnologías en todo el entorno educativo".
En la misma línea, Francisco Javier Tortajada Blanca, Coordinador del Grado en Educación Infantil y docente del Máster Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación de VIU, añade que "es fundamental que el profesorado reconozca los beneficios pedagógicos de estas herramientas y estén dispuestos a adaptar sus métodos de enseñanza para integrar estas tecnologías de manera efectiva. La mejor forma es que se formen. Proporcionar una capacitación adecuada a los profesores y profesoras". En este sentido, la UNESCO señala que actualmente sólo la mitad de los países cuentan con estándares para desarrollar las habilidades de los docentes en tecnologías de la información, con pocos programas de formación para ellos.
Por lo que el docente de VIU insiste: "la formación del profesorado es necesaria, incluyendo tanto el manejo técnico de las herramientas como la integración pedagógica en el currículo. Además, hay que fomentar una nueva mentalidad educativa que valore la colaboración entre personas y máquinas, así como la creatividad, sin dejar de lado el pensamiento crítico que solo posee el ser humano. Esto puede lograrse mediante programas de desarrollo profesional continuo, como el Máster Universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación de VIU, que capacite al profesorado en el uso efectivo de estas tecnologías en el aula y promuevan una cultura de innovación y adaptación constante".
Contenido ofrecido por Universidad Internacional de Valencia (VIU)