elEconomista.es
 

Ofrecido por

 
logo

El Proyecto FER 2024 apoya a 142 deportistas valencianos

  • El objetivo es respaldar a los deportistas con aspiraciones olímpicas y paralímpicas
  • Las ayudas económicas oscilan entre los 16.000 y los 2.000 euros dependiendo de la categoría 
  • La cuantía destinada para todo el proyecto supera el millón de euros
Participantes elegidos para el Proyecto FER y Juan Roig, presidente de la Fundación Trinidad Alonso
EcoBrands

Apoyo económico y promoción social a los deportista de la Comunidad Valenciana con aspiraciones olímpicas y paralímpicas. Este es el objetivo del Proyecto FER (Foment d'Esportistes amb Reptes), impulsado por la Fundación Trinidad Alfonso, entidad presidida por Juan Roig. El Proyecto FER 2024, un curso muy especial al celebrarse los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París, apoya a 142 deportistas.

Sus componentes se distribuyen en tres categorías. En el nivel Élite se incluyen 42 deportistas que reciben una ayuda que oscila entre los 12.000 y los 16.000 euros. Otros 40 participantes pertenecen a la categoría Promesas y perciben una cuantía que va desde los 6.000 hasta los 8.000 euros. Por último, los más jóvenes son los 60 integrantes de la categoría Vivero, que reciben una asignación de 3.000 euros (para los que hayan logrado resultados nacionales e internacionales) o de 2.000 euros (para aquellos deportistas que hayan cumplido el requisito sólo por una de estas dos vías).

La región cuenta con más de 30 deportistas clasificados para estos Juegos

Este año se cumple la duodécima edición y desde sus inicios -el programa arrancó en 2013, con 17 deportistas-, Juan Roig ha invertido más de 12 millones de euros en la promoción e impulso de deportistas a través de este proyecto. Esto supone un total de 1.400 becas a 470 deportistas. Este programa se plantea el objetivo de ayudar a los deportistas de la Comunidad Valenciana a conseguir los mejores resultados posibles, tanto en competiciones nacionales como internacionales, así como contribuir a su participación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. La iniciativa también acoge a deportistas no nacidos en la región si están empadronados actualmente en ella y han vivido los últimos 8 años en la misma (5 años para aquellos que pertenecen a la categoría Vivero).

La Comunidad Valenciana cuenta con más de una treintena de deportistas clasificados para los Juegos de París. Es el caso de atletas embajadores como Quique Llopis o Fátima Diame; las gimnastas Polina Berezina o Alba Bautista; la nadadora Ángela Martínez; los jugadores de vóley playa Pablo Herrera, Liliana Fernández o Paula Soria; o el gimnasta de artística Néstor Abad. En el caso de los Juegos Paralímpicos, el deporte lleva sello valenciano de la mano del legendario Ricardo Ten, en ciclismo; el doble campeón paralímpico Kim López, en atletismo; o Héctor Catalá, que ya fue plata en los Juegos de Tokio en triatlón.

Cuatro gimnastas valencianas clasificadas para los Juegos Olímpicos

Más allá de los deportistas, por séptimo año consecutivo, el Proyecto FER mantiene la categoría de FER Entrenadores, la línea de apoyo a algunos de los mejores técnicos de la Comunidad Valenciana. Según el número de deportistas del Proyecto FER entrenados y según la categoría a la que pertenezcan los mismos, las becas para los preparadores oscilan entre los 3.000 y los 5.000 euros. En esta ocasión, son 17 los beneficiarios. Además, cuatro clubes han sido distinguidos como FER Clubes por el número de deportistas FER que tienen en sus filas. En total, la cuantía destinada para todas estas ayudas supera el millón de euros.

Más proyectos de la fundación

Este proyecto, impulsado por capital privado, se engloba en las acciones de Fundación Trinidad Alfonso, sin ánimo de lucro. Creada en el año 2012, dicha fundación lleva el nombre de la madre de Juan Roig, su actual presidente y mecenas, y trabaja para convertir la región en un referente en la práctica del deporte. Tiene la misión de impulsar acciones sociales que satisfagan al máximo número de beneficiarios, utilizando el deporte como ejemplo y como forma de irradiar el modelo y los valores de la Cultura del Esfuerzo.

Además del Proyecto FER, trabajan en una línea de deporte base dedicada a los más jóvenes. Entre los hitos de su actividad están los más de 400.000 niños, niñas y jóvenes de la Comunidad Valenciana beneficiarios de alguna de sus acciones. El Dia de l'Esport es uno de los proyectos más destacados. Está dirigido a los centros educativos de primaria y secundaria que buscan promover la actividad física entre sus alumnos y, durante un día, el deporte se convierte en el gran protagonista de los colegios e institutos. Tan solo por participar, cada centro educativo recibe un pack de material deportivo.

Juan Roig, presidente de la Fundación Trinidad Alfonso, en la presentación del Proyecto FER

También en los centros escolares, y con el apoyo de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, la fundación establece el programa Esport a l'escola. Este proyecto tiene como objetivo la promoción de disciplinas deportivas entre el alumnado de tercero y cuarto de Primaria de los centros educativos CEPAFE de la región. También está el programa Comunitat de Clubes, un impulso para las canteras. Nace con el objetivo de fomentar el trabajo y dedicación de los clubes a sus categorías de base, contribuyendo a sufragar parte de los gastos federativos. Desde 2020, dicho proyecto cuenta con más de 1.100 clubes beneficiarios de la ayuda.

Por otro lado, el impulso a los eventos deportivos de la comunidad está entre sus líneas de actuación. El Maratón Valencia Trinidad Alfonso, el cuarto más rápido del mundo, que en 2023 marcó récord de participación con más de 26.251 corredores en meta. Entre otros muchos eventos, también está la 15K Nocturna Valencia Banco Mediolanum es la única carrera que se celebra de noche en la ciudad. Además impulsan los Emprén Esport, premios económicos dirigidos a fomentar el emprendimiento deportivo en la Comunidad Valenciana.

A favor de dotar a los corredores de una infraestructura deportiva adecuada para practicar esta disciplina, en 2015 se inauguró el Circuit 5K Jardí del Turia en la ciudad de Valencia. Un carril específico para la práctica del running, con 5.731 metros de un especial trazado para corredores. El pavimento, testado y avalado por el Instituto de Biomecánica de Valencia, está formado por un conglomerado de fibra de vidrio y tierra morterenca, pensado para amortiguar el impacto en las articulaciones de los corredores.

Producido por EcoBrands