Los desplazamientos forzosos registran cifras récord este año

  • ACNUR y Fundación "la Caixa" urgen que haya políticas para ayudar a los refugiados
  • El proyecto MOM ha ayudado a reducir un 18% la mortalidad infantil en Etiopía
Los asistentes al acto del Día Mundial del Refugiado, frente al mural interactivo de Boa Mistura en CaixaForum Madrid
elEconomista.es

Los desplazamientos forzosos vuelven a registrar este año cifras récord. Cerca de 120 millones de personas de todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus casas por diversos motivos, como, por ejemplo, los conflictos, la desigualdad y el cambio climático. Estos desplazados forzosos han pasado a denominarse refugiados.

Ayer la Oficina de España de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, junto con Fundación "la Caixa" y el Comité español de ACNUR, conmemoración el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Las entidades aprovecharon la ocasión para destacar la importancia de la solidaridad con las personas refugiadas y desplazadas. Además, de resaltar la necesidad de buscar soluciones que les permitan reconstruir sus vidas.

El evento fue inaugurado por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. Asimismo, durante su intervención, la directora del departamento de Programas Internacionales de la Fundación "la Caixa", Ariadna Bardolet, aseveró que "en contextos de crisis humanitarias crónicas como la de Etiopía, uno de los países con más personas refugiadas en el mundo, es crucial la colaboración entre instituciones basadas en la confianza y en objetivos comunes como la que nos une a Fundación "la Caixa" y a ACNUR desde hace más de 20 años".

ACNUR y la Fundación "la Caixa" llevan uniendo fuerzas desde hace 22 años para mejorar la vida de las personas refugiadas y desplazadas. Más concretamente, entre las experiencias internacionales positivas que se presentaron está el proyecto MOM, impulsado por Fundación "la Caixa" y que tiene como objetivo luchar contra la desnutrición infantil en campos de refugiados en Etiopía. Desde 2017, este proyecto ha llegado a más de un millón y medio de personas, 920.000 de ellas niños y niñas, ayudando a reducir en un 18% la mortalidad infantil y en un 58% la tasa de desnutrición severa.

El Día Mundial del Refugiado contó además con una dimensión participativa y lúdica, a través de los murales interactivos del colectivo artístico Boa Mistura, instalados en los CaixaForum de Madrid y Valencia, y Museo de la Ciencia CosmoCaixa en Barcelona. Los tres espacios celebraron actos simultáneos con la presencia de personas refugiadas y representantes de las entidades organizadoras, en los que se invitó al público y visitantes a participar en la pintura del mural.

Además, durante la víspera del Día Mundial del Refugiado, 50 ciudades españolas se unieron a la Noche Azul, iniciativa global promovida por ACNUR, por la que los edificios y monumentos más emblemáticos se tiñeron de azul en señal de apoyo a las personas refugiadas. Algunas de las regiones que participaron fueron: Italia, Ecuador, Albania, Suiza, Rumanía o Perú.