La pandemia aceleró drásticamente los procesos de transformación digital en las organizaciones y ahora la llegada de la IA y la IA generativa (AIGen, por sus siglas en inglés) va a volver a pisar el acelerador. Este es el motivo por el que la 31ª edición del Congreso&EXPO ASLAN2024, que tiene por título IA. Un gran avance en digitalización. Todo cambia, se volcará con los retos y desafíos que esta innovación implica en áreas tan críticas como las redes de comunicaciones.
La cita anual, que organiza la Asociación @aslan los días 17 y 18 de abril en el Palacio de Congresos de Madrid y que reúne a más de 7.500 profesionales del ecosistema digital, abordará este nuevo encaje de la IA en el mundo cloud y de la conectividad. El software ha cobrado peso específico en las partidas presupuestarias en comunicaciones, convirtiendo a la red en un recurso orquestable más en función de la demanda que recibe.
La rigidez de las redes del pasado se ha esfumado y, tal y como afirma Joan Monrabá, director general de Colt, "hay funciones de red que pueden ser virtualizadas y a partir de ahí es posible obtener datos, analizar patrones de comportamiento y predecir la demanda en redes de alta complejidad". Nos encaminamos hacia un escenario de redes inteligentes que sean capaces de dotar a las organizaciones de más eficiencia, flexibilidad, alta disponibilidad y adaptabilidad que requiere el entorno cambiante en que se desenvuelven.
Cuando se aborda la conectividad, existe un consenso entre los expertos a la hora de poner el énfasis en la experiencia de usuario, teniendo en cuenta que existen tipos distintos (un teletrabajador, una operadora, un dispositivo IoT…) con experiencias diferentes. Monitorizar la experiencia de cada uno de esos usuarios es inviable para cualquier administrador de red y ahí es, precisamente, donde la IA cumple un papel fundamental. Gracias a esta tecnología las organizaciones pueden realizar un seguimiento automático de cada una de las experiencias.
Ya existen soluciones en el mercado que analizan cómo se ha desarrollado la conexión a través de cualquier suite colaborativa, qué comportamiento ha tenido la red y cómo ha percibido el rendimiento el usuario. Ya no basta con comprobar que no hay ningún elemento de red caído, sino que se requiere que el rendimiento alcance un estado del arte en cada una de las conexiones.
Si los departamentos de TI dedican más de un 60% de su tiempo a resolver incidencias y un 40% a identificar nuevas tecnologías, la IA va a permitir darle la vuelta a la tortilla gracias a su analítica predictiva. A través del análisis de datos y la identificación de patrones de comportamiento es posible aprovechar los motores de inferencia de IA y obtener pautas, planificar operaciones y evitar experiencias de usuario inadecuadas.
En esencia y como apunta Carlos de la Horra, CTO de Huawei, uno de las grandes aportes de la IA es esa capacidad de "predicción a corto, medio y largo plazo de tus recursos de red, de tu tráfico, para asegurar los SLAs, definir parámetros de control de gestión y de operación y tener visibilidad en todo momento de la salud real de la red".
Cada vez más, las redes inteligentes asumen la operación real hasta el punto de que de su tráfico depende la productividad de la empresa. "El valor de la IA es ser capaz de hacer cosas que las personas no podemos, aportando una capa de comprensión global de lo que está ocurriendo en la red a nivel general", explica Miguel Ángel Montes, Key Account Manager de Juniper Networks. Garantizar no sólo la mayor disponibilidad posible sino, además, la mejor calidad es algo irrenunciable.
En este sentido, con la irrupción de la IA generativa estas capacidades darán un giro más de tuerca. "Nos encaminamos al salto donde el propio sistema se retroalimenta y es capaz de llevar una gestión autónoma de red", precisa Bernardo Gómez, Territory Manager de CommScope. Hasta el momento, las redes inteligentes dotadas con prestaciones de IA han conseguido mejorar la gestión del tráfico y su rendimiento, pero el cambio más disruptivo está por llegar.
El Congreso&EXPO ASLAN2024 abordará también este nuevo horizonte que abre la IA Generativa, en el que tomando modelos de IA y Machine Learning, las redes asumirán de manera autónoma lo que hoy requiere de intervención humana desbordando los departamentos TI. El futuro de las redes inteligentes está a la vuelta de la esquina.
Ofrecido por EcoBrands