"Hay una Extremadura preparada para atraer inversión extranjera de valor"

  • "Diversificar los sectores exportadores extremeños es clave para la economía"
  • "Las exportaciones extremeñas siguen creciendo mientras en la UE caen un 1,2%"
  • "Esta va a ser la legislatura de la transformación digital de la región y, por ende, del empleo"
Gobierno de Extremadura
EcoBrands

En un momento en el que invertir es complicado por la incertidumbre, Extremadura se ha erigido como uno de los territorios más atractivos para la inversión industrial, gracias a sus ventajas competitivas (sol, agua y suelo) y a la transformación digital. Un mundo que conoce bien Guillermo Santamaría, consejero de Economía, Empleo y Transformación Digital, que, con sus estudios y experiencia laboral en el sector de Telecomunicaciones busca mejorar la competitividad de las empresas, la economía, el empleo, y la industrialización de Extremadura.

¿Por qué Extremadura apuesta por la atracción de la inversión extranjera?

La inversión extranjera directa (IED) genera un efecto multiplicador en las economías de acogida, ya que inducen una dinámica de generación de actividad productiva y de servicios con un indudable impacto sobre el empleo, la I+D+i y la internacionalización de las empresas. Es por ello que es tan importante una adecuada política de atracción de inversiones, aunque en el escenario actual, esta atracción se ha hecho más competitiva y sofisticada, además de cambiante.

¿Qué sectores son los que están buscando en los inversores extranjeros?

La producción industrial en Extremadura históricamente se ha basado en el sector agroalimentario, que sigue siendo relevante. Sin embargo, queremos una región con una mayor diversificación de la actividad industrial, ajustando su modelo hacia las cadenas de valor de mayor potencial innovador, con uso de tecnologías punteras y desarrollo de capacidades avanzadas, así como de mayor demanda de perfiles profesionales de alta cualificación.

En este sentido, la IED que está recibiendo la región últimamente permite ser optimista, pues está incidiendo en sectores que, hasta ahora, eran ajenos al sector manufacturero regional. Hablo de semiconductores, fabricación de baterías, producción de green gas, etc. Son inversiones que van a tener un indudable efecto palanca sobre la economía extremeña.

¿Qué ofrece Extremadura a los inversores extranjeros?

Oportunidades. Tenemos grandes ventajas que son atractivas para las energías renovables, los activos y recursos naturales o la explotación del agua. Todo ello en un entorno natural de paz social y seguridad jurídica, y donde estamos agilizando la inversión con enfoque por proyecto y trámites eficientes, garantizando la resolución de estos en un plazo máximo de entre 6 y 8 meses.

Una de las ventajas comparativas es el sol.

Sin duda, Extremadura cuenta con un entorno muy favorable en cuanto a la generación de energía fotovoltaica, ya que posee más de 3.000 horas de sol al año, siendo una de las regiones con más horas de luz al año de España y de toda Europa. Esto ha atraído a las electrointensivas por los bajos costes y la predictibilidad a largo plazo, y ha llevado a Extremadura en los últimos cuatro años a estar a la cabeza, a nivel nacional, en términos de generación de energía fotovoltaica. La potencia instalada se ha multiplicado por cinco, suponiendo ya en 2022 el 22,24% del total nacional. Dicho de otra manera, casi uno de cada cuatro megavatios de potencia instalada en España está en Extremadura.

Ha hablado también de la explotación del agua ¿por qué es importante?

El agua, es fundamental para la vida, pero también es importante para el futuro del planeta. Mediante el agua se realiza la electrólisis para obtener el hidrógeno, uno de los recursos más importantes de la transición energética, además de otros como el metanol verde. Extremadura cuenta con más del 25% de la capacidad de agua embalsada de España (14.220 h3), que tradicionalmente han sido utilizados en agricultura y agroindustria, pero las energías verdes han aparecido en el mercado. Incluso se extiende a otros sectores, como a los centros de procesamiento de datos.

¿Qué hay del suelo público extremeño?

Contamos con tres grandes parques industriales y logísticos – Plataforma logística del Suroeste Europeo en Badajoz, ExpacioMérida y ExpacioNavalmoral – donde los inversores pueden adquirir suelo industrial de disponibilidad inmediata, con una superficie bruta de 829 hectáreas, y con transporte ferroviario de mercancías a pie de industria. Además, la Consejería ha elaborado un Banco de Suelo Público con geolocalización para atraer a Extremadura proyectos industriales que requieran grandes superficies para instalar plantas solares para autoconsumo.

¿Cuál será la hoja de ruta del Gobierno para continuar por esta senda?

Buscamos posicionar Extremadura como el destino ideal para la inversión extranjera. Los ejes de intervención van a girar en torno a la oferta de suelo, fortalecer la relación con las empresas ya implantadas estableciendo un clima de negocio idóneo para la IED, y la especialización y cualificación de trabajadores en competencias tecnológicas. Esta va a ser la legislatura de la transformación digital de la región y, por ende, del empleo.

¿Y cómo marchan las exportaciones?

Hemos crecido un 9,2% interanualmente y un 3,3% hasta septiembre, mientras en el global del país solo un 0,3% y en el seno de la UE han retrocedido un 1,2%.

Producido por EcoBrands