La revolución laboral que traerá la inteligencia artificial (IA) combinada con otros desarrollos tecnológicos como el big data, el internet de las cosas o el blockchain ya se puede cuantificar: según el Foro de Davos, al menos la mitad de los puestos de trabajo actuales se van a transformar de alguna manera. Además, el 80% de los trabajos que encabezan la lista de los más demandados para 2030 todavía no existen, o no existían hasta hace muy poco.
Sobre el futuro del mercado laboral tendrá mucho que decir la inteligencia artificial (IA). Solo en 2023, más de 6.500 ofertas de empleo de data e inteligencia artificial no se podrán cubrir por falta de profesionales cualificados, aproximadamente un 20% del total de las ofertas relacionadas con esta tecnología, según destaca el informe Diagnóstico de talento en Data e Inteligencia Artificial en España, elaborado por IndesIA, un consorcio que impulsa la economía del dato y la inteligencia artificial en la industria española.
El potencial de la inteligencia artificial es algo que ya nadie puede negar. En pocos años, se ha convertido en un elemento diferencial de la sociedad actual, tanto a nivel individual como para las empresas. La gran ventaja de la IA generativa es que ha evolucionado de una IA entrenada en tareas específicas, a una entrenada sobre una base de conocimiento humano muy amplia. Además con la IA generativa se interactúa mediante el lenguaje natural, lo que facilita que las personas no especialistas también la utilicen.
Así, cada vez más gente puede apalancarse en esta tecnología para crear textos, códigos, imágenes o audios a partir del aprendizaje de grandes modelos de datos.
Las finanzas, la investigación científica o el mundo de la creación audiovisual se ven directamente impactados por esta tecnología, sin olvidar otros sectores como el de la energía, donde la IA ofrece soluciones a los distintos desafíos a los que se enfrenta actualmente, inmerso en plena transformación.
Que las tecnologías digitales abrirán las puertas del mercado laboral a los futuros profesionales queda claro atendiendo a los datos del Centro para el Futuro del Trabajo de la consultora Cognizant, que estima en un informe cómo los trabajos más demandados en 2030 estarán relacionados con big data, biotecnología, nanotecnología, la nube o el marketing digital, entre otros. En cuanto a las oportunidades laborales derivadas de la inteligencia artificial, el rumor alarmante sobre las tareas que dejaremos de hacer los humanos existe en muchas conversaciones de sobremesa y sí, está dimensionado: según el Foro de Davos, desaparecerán 83 millones de puestos de trabajo.
En contrapartida, el Foro calcula que esta nueva tecnología y el escenario laboral que se generará crearán 69 millones de puestos de trabajo. Solo en el sector industrial, las empresas necesitarán de aquí a 2025 más de 90.000 profesionales expertos en datos e inteligencia artificial para poder llevar a cabo sus proyectos, según el citado informe de IndesIA.
En este contexto, el mundo empresarial se prepara para sacar partido a estas tecnologías e integrarlas en su día a día, con el consecuente esfuerzo de inversión y formación que esto conlleva. Sin embargo, aprovechar las ventajas de tecnologías tan potentes y disruptivas como la inteligencia artificial tiene sentido en el marco de las estrategias empresariales actuales.
La inteligencia artificial tiene el potencial de optimizar tareas relacionadas con el análisis de grandes datos, identificar patrones y tendencias y tomar decisiones basadas en información obtenida en tiempo real. Así, la IA ya está cambiando las reglas del juego y transformando significativamente los procesos internos, optimizándolos y favoreciendo la innovación y la creación de productos y servicios cada vez más personalizados.
"Vivimos un momento de la historia con infinidad de nuevas oportunidades para las personas. La IA es casi mágica actualmente y nos lleva a reflexionar sobre el desafío de lograr que las personas sean más productivas y eficientes en el día a día y que además la experiencia como empleados mejore", defiende Guillermo Lorbada, gerente de Organización y de Nuevas Formas de Trabajar en Repsol.
La digitalización de los entornos laborales está permitiendo que la tecnología se ocupe de las tareas más tediosas o repetitivas, abriendo así la puerta a que el talento humano pueda centrarse en aportar más valor. Para ello, las empresas también tienen que prepararse y optimizar un escenario en el que conviven las personas, la tecnología y los espacios de trabajo. En ese sentido, Lorbada apunta a un objetivo último de esta ambiciosa transformación: "Al final, se trata de generar talento para el futuro y futuro para el talento".
Integrar y sacar partido a una tecnología tan potente como la inteligencia artificial generativa en el entorno laboral supone un reto para el que hay que prepararse con formación, inversión económica, ciberseguridad y una profunda reflexión sobre las consecuencias éticas de las decisiones que se van a tomar apoyándose en ella. En este contexto, empiezan a aparecer iniciativas pioneras como el Centro de Competencia de inteligencia artificial generativa creado por Repsol, el primero del sector energético europeo, que nace para explorar de manera segura y responsable las oportunidades que la inteligencia artificial generativa ofrece a sus distintos negocios, así como a los propios empleados en su día a día.
"Las capacidades de la IA generativa van a suponer un punto de inflexión sin precedentes en la productividad de las empresas y de sus empleados", Juan José Casado, Chief Digital Officer y Chief Data Officer de Repsol
La creación de este Centro de Competencia también permitirá identificar e implementar nuevas posibilidades de desarrollo y aplicación de la IA generativa a la transformación que vive la compañía, así como explorar las herramientas que van a generar nuevas formas de trabajo y un día a día más sencillo para los empleados. Tal y como explica Juan José Casado, Chief Digital Officer y Chief Data Officer de Repsol: "Las capacidades de la IA generativa van a suponer un punto de inflexión sin precedentes en la productividad de las empresas y de sus empleados".
Para garantizar que se implantan modelos de IA responsable y segura, el Centro cuenta con una línea de trabajo específica para establecer un marco de gestión de riesgos acorde a lo establecido por la legislación. El equipo multidisciplinar del Centro está formado por profesionales de la compañía con perfiles muy diversos que van desde expertos en ciberseguridad, técnicos de las áreas de personas y organización, legal, auditoría o compliance a aquellos con un alto grado de especialización en IA, donde predominan data scientists y data engineers.
Incorporar la inteligencia artificial generativa al negocio y el día a día de los empleados no hubiera sido posible sin una trayectoria sólida en transformación digital. El viaje hacia la cultura data driven de Repsol, que arrancó en 2018 con la implementación de su Programa Digital, ha permitido que hoy la compañía tenga en marcha iniciativas capaces de apoyar el despliegue de esta tecnología. La Data School, por ejemplo, es un programa de formación para fomentar las competencias digitales y las habilidades analíticas de los empleados. Además, Repsol cuenta con su propia plataforma, Aria, capaz de gestionar una cantidad ingente de información de la que obtener inteligencia aplicable a sus procesos de trabajo. Y para fomentar la innovación y la aplicación de las ideas de los propios empleados y sus socios estratégicos, la compañía ha creado HackIA, una competición que permite acelerar casos digitales que tienen aplicación real en sus negocios.
De los más de 550 casos digitales que Repsol ha puesto en marcha hasta la fecha, el 65% se basa en inteligencia artificial. Gracias a esta hoja de ruta, la compañía ha favorecido la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real. Ya en la segunda etapa de su Programa Digital, Repsol sigue profundizando en todas estas líneas de trabajo y en dar respuesta a los escenarios tecnológicos retadores que estén por venir, como ha sido el despliegue de la inteligencia artificial generativa.
Producido por EcoBrands