elEconomista.es

Ofrecido por

logo

La sostenibilidad en Telefónica, un compromiso de todos

  • La compañía ha reducido un 32% sus emisiones de CO2 de su cadena de suministro
  • En 2022, 218 proveedores participaron en iniciativas de descarbonización de Telefónica
Foto: iStock
EcoBrands

Las emisiones de CO2 provenientes de los combustibles fósiles y la industria no han hecho más que aumentar desde que este es el método principal para la generación de energía. Desde 1995 hasta el pasado 2022, han crecido más de 10.000 millones de toneladas, solo teniendo como años "de descanso" el 2009, por la crisis económica mundial, y el 2020, fruto de la pandemia y la inactividad empresarial durante más de tres meses.

Esto está provocando que la Tierra diga basta. Cada vez las temperaturas son más altas, y los fenómenos climáticos extremos, como largas sequías e inundaciones, se están volviendo habituales. Pero planeta habitable, de momento, solo hay uno, y Telefónica está tratando de que su impacto en el ecosistema "sea mínimo", como declara su directora de Medio Ambiente y Derechos Humanos, Maya Ormazabal.

De esta manera, la empresa española de telecomunicaciones no solo está comprometida con el medioambiente, sino que también hace que sus proveedores lo estén. La compañía ha puesto al servicio de sus colaboradores programas para analizar "su madurez climática", donde Telefónica los acompaña en su proceso a través de sesiones de formación y ayudando a cerrar compromisos específicos de descarbonización en el corto plazo, alineado con la iniciativa Science Based Targets (SBTi).

En este proyecto participaron en 2022 hasta 218 proveedores, que representan el 97% de las emisiones de la cadena de suministro. Gracias a esta y otra serie de acciones, la ruta de Telefónica hacia el Cero Neto en 2040, adelantándose diez años a los acuerdos internacionales, implica minimizar sus propias emisiones operacionales, habiendo llegado a una reducción de las emisiones de CO2 en un 80% respecto al año 2015, pero también incorporando a su cadena de valor, así como neutralizando las restantes.

Como reconocimiento a su compromiso, sus avances propios y con sus proveedores, en 2022, la organización de referencia mundial en cuanto a calificación ambiental de las empresas, CDP, situó a Telefónica en la Lista A del CDP Supply Chain. Esto significa que la compañía de telecomunicaciones está entre el 8% mejor evaluada en el ámbito de la sostenibilidad.

Economía circular

Además de las cadenas de suministro, Telefónica también tiene en cuenta en sus emisiones de "terceros" el uso de dispositivos electrónicos, routers o móviles. Para ello, Telefónica, en base a su objetivo de ser una compañía Cero Residuos en 2030, promueve el ecodiseño, optimiza el consumo de recursos, repara, reutiliza y cuando no queda más remedio, recicla, permitiendo así la reincorporación de materiales al ciclo productivo.

Pero la reutilización es, sin duda, uno de los pilares más importantes en la estrategia de sostenibilidad de Telefónica. Así lo entiende la organización, porque prolongar la vida útil de los equipos y darles un segundo uso a más de 4 millones de ellos ha evitado la emisión de más de 350.000 toneladas de CO2 y la generación de más de 5.500 toneladas de residuos. Estas acciones han sido gracias al impulso que le ha dado el proyecto MAIA, cuyo objetivo es que en 2025 el 100% de los equipos sean reutilizados, reacondicionados o reciclados, evitando que terminen en un vertedero. Pero mientras la reutilización no sea posible, la mejor opción sigue siendo el reciclaje. En 2022, la compañía recicló el 98% de todos sus residuos.

La recompra

Telefónica trabaja para que el 100% de equipos de sus clientes se compren incorporando criterios como la reparabilidad, reciclabilidad, durabilidad o la eliminación de plásticos de un solo uso a partir de 2025. Para ello, trabaja codo con codo junto a sus proveedores para fomentar esta economía circular, y que así llegue al consumidor final.

En este contexto, la empresa se ha adherido al nuevo compromiso sectorial impulsado por GSMA, que busca aumentar las tasas de retorno de los dispositivos electrónicos. Así, ofrece a los clientes servicios de recompra y venta de teléfonos de segunda mano, además de puntos de reciclaje en sus tiendas, con el objetivo de rebajar los "cinco mil millones de teléfonos móviles guardados en los cajones y darles una segunda vida", señala Ormazabal.

Producido por EcoBrands