El evento de referencia sobre transporte sostenible, Green Gas Mobility Summit ha confirmado que la península ibérica tiene muchas opciones de convertirse en el líder europeo en producción de biometano e hidrógeno. España es la tercera potencia europea en gases renovables, por lo que tenemos una gran oportunidad, como país, de liderar la descarbonización inmediata de nuestro transporte.
La transformación de la energía se ha convertido en una prioridad clave en la búsqueda de un futuro sostenible. Los avances tecnológicos y la conciencia ambiental han provocado un cambio fundamental en la forma en que generamos, distribuimos y utilizamos la energía, así como en cómo nos desplazamos. En el arranque de su X edición, organizado por Gasnam-Neutral Transport el pasado miércoles, 20 de septiembre han participado instituciones y compañías que lideran la transformación energética del transporte.
Tras la bienvenida institucional, la primera mesa de la jornada, moderada por Silvia Sanjoaquín, presidenta de Gasnam-Neutral Transport, versó sobre la visión de los líderes que están transformando la energía y el transporte. En ella participaron Jorge Barredo, director general de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación de Naturgy; Sergio Cabellos, director de Negocio Público Centro de PreZero; y Álvaro Arroyo, director de Relaciones Institucionales de IVECO en España.
En este sentido, se está produciendo una transición hacia energías más limpias y sostenibles, como el biometano y el hidrógeno, que pueden impulsar el transporte con cero emisiones. Esta transformación es un paso crucial para lograr un futuro más limpio, resiliente y sostenible para las generaciones presentes y futuras.
Todos los ponentes han destacado la oportunidad que tiene España como palanca para impulsar la descarbonización de nuestros modos de transporte, y han solicitado a la administración más ambición en los objetivos de gases renovables, equiparable al resto de nuestros países vecinos, un marco legislativo estable e incentivos adecuados para que productores, fabricantes de equipos y usuarios puedan llevar a cabo las inversiones necesarias.
En este contexto, la presidenta de Gasnam-Neutral Transport recordó que un 40% de las actuales emisiones de CO2 no ofrecen una alternativa electrificable. Sin embargo, "apoyándonos en el creciente parque de vehículos pesados y buques con motorización a gas y en el avanzado desarrollo de la infraestructura de suministro, la ansiada descarbonización, gracias al biometano, es más inmediata de lo que pensamos".
Jorge Barredo: "El biometano es la vía más sencilla para descarbonizar los sectores difusos"
Por su parte, Jorge Barredo, explicó los ambiciosos planes de la compañía en proyectos de producción de gases renovables: "En Naturgy vemos una oportunidad y una necesidad clara en el desarrollo de los gases renovables para descarbonizar nuestras redes de gas, nuestras instalaciones y las de nuestros clientes". Asimismo, apuntó que el biometano "es la vía más sencilla y económica para lograr la descarbonización de los sectores difusos" hoy en día, y en particular del transporte, "y prácticamente la única para gran parte de la industria intensiva en consumo de calor".
Un eslabón imprescindible de la cadena de los gases renovables es el residuo orgánico, y por ello, compañías que lideran el tratamiento de residuos como PreZero España están impulsando el desarrollo de importantes proyectos de producción de esta energía renovable. No obstante, consideran que aún hay un camino por recorrer. En este sentido, el director de Negocio Público Centro de PreZero España, Sergio Cabellos, aseguró que "estamos lejos de poder afirmar que el biogás sea una prioridad en la gestión de residuos en España y tendremos que superar diversas barreras para poder realmente movilizar ese potencial". En esta línea añadió que al biometano le falta "un precio competitivo" para su propulsión.
Sergio Cabellos: "El biogás debería ser una prioridad en la gestión de residuos en España"
Por otro lado, desde IVECO constataron su apuesta por las motorizaciones a gas, afirmando que representan el puente idóneo hacia un transporte neutro en emisiones gracias a la incorporación inmediata del biometano. "Los motores de gas son una tecnología madura, viable y real", manifestó su director de Relaciones Institucionales en España. A este respecto, Arroyo vislumbró un futuro "multienergía", en el que el hidrógeno verde será una solución idónea para descarbonizar la larga distancia en el transporte de mercancías. "Todas estas energías renovables deben cumplir con las mismas prestaciones que los combustibles convencionales, con un TCO competitivo, así como con una infraestructura sólida", explicó.
Álvaro Arroyo: "Los motores de gas son hoy una tecnología madura, viable y real"
Aunque advirtió que "hay que tener especial cuidado con lo que se fomenta", porque si no se hace bien, "se puede dar la paradoja de lograr el efecto contrario, como tener un parque circulante cada vez más viejo que contamina más y con mayor riesgo para la seguridad vial", sentenció.
En suma, 2023 está siendo el año del crecimiento de los proyectos vinculados al hidrógeno, que está cobrando un protagonismo creciente en la Unión Europea (UE), primero como palanca de recuperación verde tras la pandemia de la Covid-19 en el marco del Fit-for55 y, más tarde, como parte de la estrategia de desacoplamiento energético de Rusia propuesta en el Plan REPowerEU. Tanto si hablamos de movilidad marítima como terrestre, este gas renovable se presenta como la alternativa de futuro que posibilitará un transporte cero emisiones. No cabe duda de que son las grandes empresas las que pueden marcar las tendencias y convertirse en referentes e impulsores del cambio que haga una efectiva transversalidad entre los distintos sectores.
Contar con una red de transporte de hidrógeno en España y en Europa será clave para que este vector energético pueda emplearse en movilidad y pueda facilitar la consecución de los objetivos de descarbonización del sector.
Así lo transmitió el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, en una conversación con la secretaria general de Gasnam-Neutral Transport, Eugenia Sillero, bajo el título "Una red de transporte de hidrógeno para impulsar la movilidad sostenible". "España tiene una enorme oportunidad para descarbonizar el sector del transporte y para ser un gran 'hub', referente para la producción y exportación de energías renovables, así como un gran proveedor de hidrógeno a nivel europeo", subrayó. El hidrógeno no sólo es el elemento más abundante del universo, sino que también es un combustible ligero, almacenable y eficiente que puede utilizarse sin emitir gases de efecto invernadero.
Arturo Gonzalo: "España tiene una enorme oportunidad para descarbonizar el sector del transporte y para ser un gran 'hub', referente para la producción y exportación de energías renovables"
Desde Enagás "trabajamos de forma coordinada con todos los agentes del sector para adaptar nuestras infraestructuras a las necesidades de la movilidad sostenible", afirmó. "Ya estamos analizando esta adaptación en nuestras plantas de GNL a un nuevo modelo descarbonizado que pueda prestar servicio al futuro mercado de vectores energéticos verdes, al tiempo que avanzamos en el desarrollo de una red troncal para el transporte del hidrógeno renovable", explicó. Del mismo modo que se necesita una visión colaborativa de la cadena de valor para que las innovaciones habiliten soluciones de coste eficiente.
El foco estratégico de la compañía detalló, "es la seguridad de suministro y la descarbonización en España y Europa". En este sentido, la prioridad en la seguridad de suministro la puso la invasión rusa en Ucrania. Pero esta prioridad irá dando paso a la descarbonización y el despliegue de los gases renovables que contribuyen tanto a la seguridad de suministro como a la independencia energética. Estos ejes refuerzan, por un lado, los objetivos de Europa en materia de energías renovables y de eficiencia energética y, por otro, permiten impulsar nuevos desarrollos de infraestructuras para integrar los mercados de la Unión Europea.
"Nos gustaría que se nos viera como un facilitador que pretende que el mercado del hidrógeno despegue en España con rapidez y eficiencia para nuestro país", expresó. En este sentido, Enagás "es una compañía de todos en la que colaboraremos estrechamente con todos los actores del sector". A este respecto, Aizpiri inquirió en la necesidad de "un marco regulatorio claro y una gran infraestructura troncal para el almacenamiento del hidrógeno y sus derivados".
Otro gran reto es "preparar nuestras plantas de regasificación para ser compatibles con otras moléculas como el amoniaco, muy similar al gas natural, algo más denso", explicó. Un desafío para el que hacen falta recursos y una alianza público-privada. Como TSO de referencia en Europa, Enagás puede ser un actor clave en el proceso de descarbonización aportando su experiencia y conocimiento para la adaptación de las infraestructuras existentes y el desarrollo de otras nuevas y, con ello, acelerar la creación de un mercado del hidrógeno competitivo en España y en Europa.
Por tanto, 2050 será el año en el que podremos ver hasta qué punto los países de la Unión Europea han cumplido con su principal objetivo: ser neutrales en emisiones de carbono. Este reto, tan ambicioso como necesario, pasa por potenciar cada una de las herramientas de las que disponen los Estados miembros para conseguirlo. Los gases renovables se erigen así como uno de los principales elementos para sustituir a numerosos productos finales procedentes del petróleo, pero también para conseguir energía a partir de procesos químicos de la materia orgánica o la electrólisis del agua.
Producido por EcoBrands