elEconomista.es

Ofrecido por

logo

Cómo elegir un máster en tiempos digitales

  • Más allá de lo digital, la presencialidad y la formación integral son la clave para elegir un postgrado que asegure calidad y empleabilidad
EcoBrands

En un tiempo como este en el que la digitalización y nuevas tecnologías parecen coparlo todo, la educación superior en formato presencial, en especial los postgrados, cobra especial importancia. Estudiar un máster es la puerta de entrada a un mercado laboral competitivo, en el que las relaciones interpersonales, las redes de contactos y el mirarse a los ojos tienen más valor que un mensaje de correo o de WhatsApp. En el que formarse en soft skills, tener acceso a prácticas, una educación integral y poder tener contacto directo con empresas es más valioso que cualquier otra cosa.

Con todo, elegir el máster más adecuado no es una cuestión baladí. ¿Qué relación tiene la entidad educativa con las empresas? ¿Qué porcentaje de empleabilidad ofrece? ¿Tiene profesores que ejercen profesionalmente y, por tanto, están más cercanos a lo que demandan las empresas? ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías?

"Es importante que los postgrados tengan contenidos actualizados y muy pegados a lo que necesitan las empresas; tener conexiones fuertes con el mundo empresarial no solo enriquece sobremanera la experiencia de aprendizaje, sino que se aprende lo que la empresa demanda y demandará", afirman desde la Universidad Pontificia Comillas que, desde pleno centro de Madrid, presume de tener más del 95% de empleabilidad, encabeza la lista de esta categoría en España y ocupa el séptimo puesto europeo, según el Ránking QS, uno de los más reconocidos del mundo.

"Digitalización, sostenibilidad, formación internacional, transversalidad de disciplinas, empleabilidad, una red potente de antiguos alumnos... todo eso se encuentra en los másteres de Comillas", explican desde la universidad jesuita de Madrid, que ofrece casi 40 programas de postgrado en diferentes ámbitos, ya sea humanístico, tecnológico, económico o legal. También innovación, profesorado con experiencia profesional o educación integral. "Los másteres ofrecen contenidos actualizados y muy pegados a los que necesitan las empresas", afirman desde Comillas.

Escuchar las necesidades laborales de las empresas es importante, por lo que es necesario innovar no solo en cuestiones docentes, sino en asuntos relacionados con lo que demanda la sociedad, también en cuestiones sociales. "Los profundos cambios y la especialización requieren de conocimientos específicos para avanzar en la excelencia de la práctica profesional", asegura Jorge Uroz, responsable del nuevo Máster Universitario en Trabajo Social en el Ámbito Sanitario, el primero de España presencial y con un claustro de profesores en activo. Desde el Máster en Ciberseguridad, su director incide en que "añadir elementos novedosos relacionados con la digitalización y la investigación en diferentes facetas hace que los postgrados de la Universidad Pontificia Comillas tengan ese elemento diferenciador que tanto necesitan las empresas y que tanto nos demandan".

Sin duda, decantarse por el postgrado adecuado es garantizar un futuro laboral en el sector elegido. Sobre todo, si el aprendizaje, los contenidos y el personal docente garantizan estándares de innovación y apertura. Esos elementos se añaden a todos los postgrados que ofrece esta universidad, también a los másteres habilitantes, como los de Psicología General Sanitaria, Acceso a la Abogacía, Ingeniería Industrial o Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Los expertos afirman que la digitalización no es una meta, sino un proceso de constante innovación mediante la adopción temprana de herramientas que ayuden a las empresas a competir con agilidad en un mercado cambiante. Por eso, la formación juega un papel básico en la capacitación de las personas, sobre todo cuando "las empresas fomentan una innovación abierta de sus modelos de negocio con la aplicación de las nuevas tecnologías mediante partnerships con los otros agentes del ecosistema empresarial", según Juan Antonio Gil Serra, director del MBA de Comillas ICADE.

Producido por EcoBrands