elEconomista.es

Ofrecido por

logo

Deusto entrega el 'Premio Ada Byron' a María José Escalona y a Sara García

  • El galardón tiene como objetivo fomentar las vocaciones femeninas en el campo de la investigación y el desarrollo tecnológico
Ana Delgado

La X edición del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto el pasado jueves, ha reconocido la labor de María José Escalona, especialista en ingeniería del software, en la categoría senior; y de Sara García, investigadora del cáncer y astronauta, en la categoría menor de 35 años.

Al acto han asistido el decano de la Facultad de Ingeniería, Asier Perallos; la secretaria del Ministerio de Ciencia y e Innovación, Teresa Riesgo; la diputada de Empleo, Cohesión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia, Teresa Laespada; así como otros representantes de la Universidad y de entidades públicas y privadas que apoyan este premio.

Labor divulgativa

La ganadora senior, María José Escalona, es catedrática de la Universidad de Sevilla adscrita a su departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Además, es directora del grupo de Investigación Engineering and Science for Software System y sus líneas de investigación se focalizan en la ingeniería del software y de requisitos y, en general, en el software centrado en las personas. La galardonada obtuvo su doctorado con mención internacional en 2004 y desde entonces ha desarrollado más de 200 publicaciones en foros internacionales y nacionales. Al recoger el premio, que acogió con gran "honor y responsabilidad", quiso subrayar la importancia de la tecnología en la vida cotidiana.

En su trayectoria, destaca su relación con el tejido socio económico, proyectos con empresas, una patente y un gran número de registros de software en explotación. Asimismo ha dirigido y tutorado diversas tesis doctorales y proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional. Como anécdota, Escalona apuntó irónicamente a la "caducidad" del premio. "Ojalá mis nietos vivan la igualdad real entre hombres y mujeres en este sector y se pregunten por qué me dieron este galardón".

Por su parte, el premio joven, recayó en Sara García, investigadora titular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y miembro de la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA). García es licenciada en Biotecnología por la Universidad de León y, durante su carrera universitaria, se formó en varios laboratorios y realizó su máster con especialidad en Biomedicina. Posteriormente, se trasladó al Centro de Investigación del Cáncer (2013-2018), donde se doctoró cum laude en Biología Molecular del Cáncer y Medicina Traslacional, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado a la mejor tesis doctoral en Medicina, por la Universidad de Salamanca. Durante esta etapa trabajó en la identificación de dianas terapéuticas y mecanismos de resistencia a fármacos en diferentes tipos de cáncer. 

García, declaró que la mejor forma de "sentirte empoderada es cuando tienes la libertad de elegir tu propio camino", y "en mi caso, me ha llevado a convertirme en una mujer afortunada por poder dedicarme a la ciencia y a la tecnología".

En 2019, se unió al laboratorio del Dr. Mariano Barbacid en el CNIO, donde ha realizado avances significativos en el estudio del adenocarcinoma de pulmón impulsado por KRAS. Y el pasado año fue seleccionada como astronauta de reserva en el Cuerpo Europeo de Astronautas, convirtiéndose en la primera mujer española en lograrlo.

"El ejemplo de nuestras premiadas servirá como estímulo para que otras muchas sigan por este camino"

En este contexto, el Decano de la Facultad de Ingeniería destacó la "obligación" de las Universidades "de atender a las necesidades y peticiones de las empresas para adaptarnos a ellas". En Deusto, "tenemos cada curso quince mil alumnos, repartidos en 46 grados universitarios; y una de nuestras facultades es la de Ingeniería, que lleva más de 40 años formando profesionales en continua escucha con la empresa, que necesita más ingenieros e ingenieras, y cuya demanda es uno de los objetivos de este galardón que entregamos por primera vez en Madrid", explicó. Perallos remarcó la vital importancia de la ciencia y la tecnología, "base de nuestro futuro". "El ejemplo de nuestras premiadas servirá como estímulo para que otras muchas sigan por este camino", remarcó.

Un hecho que también recalcó la secretaria del Ministerio de Ciencia e Innovación, quien explicó la importancia de incentivar en las disciplinas STEM desde edades tempranas: "Hay que vaciar la mochila de esas piedras de baja autoestima". "Las mujeres no podemos ser meras espectadoras", verbalizó.

Este año, además, al ser el X aniversario del galardón (en el que se han superado todos los récords al recibir y evaluar 166 candidaturas) han intervenido en el acto reconocidas premiadas como Asunción Gómez, Premio Ada Byron 2015 y reciente nuevo miembro de la Real Academia de la Lengua; Concepción Monje, Premio Ada Byron 2019; y Laura Lechuga, Premio Ada Byron 2020 y Premio Nacional de Investigación.

Con el patrocinio de oro de Microsoft, así como el de Red Hat, Diputación Foral de Bizkaia, Danobatgroup y Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, así como la colaboración de Innobasque; el Premio Ada Byron busca, un año más, visibilizar el trabajo femenino en el campo científico y tecnológico, prestigiar la importancia de la tecnología en todos los ámbitos de la vida y en el desarrollo social, y dar valor al trabajo y los logros que el desempeño de estas tareas y estudios por parte de las mujeres han aportado a la humanidad.

Producido por EcoBrands.