Branded Content

La digitalización e innovación marcan el rumbo de las autopistas del mañana

  • Información en tiempo real o aumento de las transacciones electrónicas son algunas de las ventajas de la movilidad del futuro

Unos 1.000 millones de vehículos hay actualmente en las carreteras de todo el mundo. Esta cifra podría cuadruplicarse de cara al año 2050. El crecimiento del tráfico supone un aumento de los atascos, los accidentes y los niveles de contaminación –los vehículos son responsables del 17% de las emisiones contaminantes del planeta-, lo que debe implicar unas medidas preventivas. Según los datos oficiales del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, España cuenta con más de 11.500 kilómetros entre autopistas y autovías, por lo que se convierte en el tercer país del Viejo Continente con mayores distancias de vías de alta capacidad. El anuario estadístico de la Dirección General de Tráfico (DGT) registra en nuestro país más de 37 millones de vehículos, de los cuales casi 25 millones son coches.

El cambio en el transporte y la movilidad, además de un hecho, se ha convertido en una necesidad, enfocándose hacia un mayor compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad. Ante esta situación, la digitalización y la innovación marcan el rumbo de las autopistas del futuro. El paradigma de la movilidad está cambiando gracias a la digitalización: información en tiempo real, vehículos conectados y autónomos, incremento de las transacciones electrónicas, interoperabilidad entre servicios y dispositivos, viajes más cómodos y sin barreras, mejor mantenimiento de las infraestructuras, mayor seguridad. Por ello, aprovechar las nuevas tecnologías (big data, Internet de las Cosas, machine learning...) se ha convertido en un aspecto clave para mejorar la gestión de las infraestructuras viales.

En este camino, Abertis está invirtiendo en innovación impulsando proyectos orientados a los nuevos desafíos de la movilidad, como la preparación de las autopistas para los vehículos eléctricos, conectados o autónomos. Estas vías de alta calidad, que serán una realidad en la próxima década, ofrecerán información en tiempo real del tráfico, anticipándose a las incidencias y reduciendo la siniestralidad. La compañía también pone el foco en la innovación para digitalizar y agilizar los métodos de pago en las autopistas, además de impulsar soluciones de movilidad con la implantación en multitud de países de proyectos de peaje sin barreras.

Una mayor innovación en la gestión de autopistas permite a Abertis ofrecer una movilidad más inteligente, segura y, en consecuencia, sostenible, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades presentes y futuras. El grupo cuenta con Abertis Mobility Services, una línea de negocio que busca dar respuesta a la movilidad como servicio (MaaS), con el objetivo de convertirse en pionera de la movilidad enfocada a distintos tipos de clientes: administraciones y operadoras de carreteras (B2A), empresas de flotas de vehículos (B2B); y a los ciudadanos.

Sostenible o no será

El transporte juega un papel crítico en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, estando presente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la energía, la salud, las infraestructuras y el crecimiento económico, entre otros. Esta hoja de ruta marcada por la ONU debe hacer posible la descarbonización de nuestras vidas a través de una gestión sostenible desde el punto de vista ambiental, social y económico. Abertis, como socio del Pacto Mundial de Naciones Unidas desde 2005 y que lleva más de 60 años trabajando para ser un aliado clave en la gestión sostenible de infraestructuras para el futuro, ha identificado aquellos ODS a los que es capaz de contribuir de forma más sustancial, teniendo en cuenta la actividad de la organización y su presencia geográfica, y los ha integrado en su estrategia de sostenibilidad.

La movilidad del futuro, además de inteligente y conectada, debe ser justa, verde y estar bien estructurada para cumplir con el Pacto Verde Europeo (Green Deal). Ante la amenaza del cambio climático y la degradación del medio ambiente que sufre todo el planeta se presentan iniciativas como que hayan dejado de producirse emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, que el crecimiento económico esté disociado del uso de recursos o que no haya personas ni lugares que se queden atrás, entre otros.

Alcanzar la descarbonización en los próximos ejercicios es el gran reto al que se enfrenta el sector de la movilidad. Conseguir que la sociedad se mueva con cero emisiones y en un entorno digitalizado, conectado y seguro es un gran desafío. De este modo, para conseguir que este nuevo modelo de movilidad sea una realidad se debe contar con la participación, el esfuerzo y la implicación de todos los agentes políticos, económicos y sociales, y sin duda necesitará de un fuerte impulso inversor que debe nacer, como ya está pasando en otros países de la Unión Europea, de la colaboración público-privada.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para Abertis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky