Branded Content

CosmoCaixa revela las formas secretas de la naturaleza en la nueva exposición Nanocosmos

  • El museo Cosmocaixa acoge la exposición Nanocosmos, con micrografías realizadas por el artista Michael Benson
  • La muestra podrá verse de forma gratuita en la plaza de la Ciencia de CosmoCaixa hasta el 22 de junio
Alas alineadas de una libélula cubana. Michael Benson, Kinetikon Pictures.

La belleza y las formas insospechadas del mundo microscópico quedan desde hoy al descubierto en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, primera parada de la exposición itinerante Nanocosmos. La realidad oculta al ojo humano, producida por la Fundación "la Caixa".

La muestra presenta 36 fotografías hechas con microscopio electrónico del artista Michael Benson con las que nos ofrece una mirada diferente sobre la flora y la fauna que se adentra en su escala más pequeña. Arte, alta tecnología y ciencia se fusionan en esta nueva exposición, que constituye un viaje por el mundo natural a escala submilimétrica. Benson, fascinado desde siempre por la frontera entre lo que vemos y lo que no, logra imágenes imponentes y reveladoras de la vida que es invisible a los ojos.

El autor ha usado un microscopio electrónico de barrido del Canadian Museum of Nature de Ottawa y ha logrado dar la vuelta a los usos de esta tecnología, que hasta ahora había estado al servicio de la ciencia. Benson la utiliza ahora para crear arte en forma de 36 imágenes digitales en blanco y negro, minuciosamente procesadas y ensambladas, que retratan la complejidad de la flora y la fauna.

En las imágenes pueden verse, por ejemplo, las estructuras de las diatomeas, un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Las diatomeas absorben cada año entre 10.000 y 20.000 millones de toneladas de dióxido de carbono y son responsables de entre el 20 y el 50 % del oxígeno total que penetra anualmente en la atmósfera terrestre.

Del mismo modo, pueden conocerse de cerca los radiolarios, un tipo de zooplancton que se encuentra en todos los océanos del planeta y que presenta un esqueleto casi siempre compuesto de sílice y de formas geométricas similares a poliedros regulares.

La relación de los insectos con las plantas también atrae la atención y el foco de Benson. En la exposición puede verse con detalle un insecto tan pequeño como es el pulgón, que mide entre 1 y 3 milímetros, y del cual llegamos a ver incluso el estilete, que utiliza para perforar las plantas y extraer nutrientes. Asimismo, se pueden observar los palpos, apéndices vellosos de las mariposas, que les ayudan a saborear la comida para determinar si es comestible, o los ojos y las antenas de una abeja, así como las alas de una libélula, que le permiten alcanzar velocidades entre 35 y 54 km/h.

Todas estas curiosidades se podrán conocer en la exposición. Para profundizar aún más, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa ofrecerá también visitas comentadas con un educador, tanto para público general como para público escolar, que permitirán establecer un diálogo con los participantes y resolver dudas que puedan surgir alrededor de este tema tan apasionante.

Esta exposición es la segunda colaboración de la Fundación "la Caixa" con el escritor, artista y cineasta norteamericano. Otros Mundos. Viajes por el sistema solar de la mano de Michael Benson fue la primera exposición itinerante realizada conjuntamente. La muestra, que aún puede verse en ciudades de España y Portugal, exhibe cuarenta impactantes imágenes de los planetas de nuestro sistema solar captadas por las sondas de la NASA y la ESA, y seleccionadas y tratadas por Benson.

Tras habernos mostrado la inmensidad del mundo exterior, Benson nos acerca esta vez con Nanocosmos a otros sorprendentes descubrimientos mucho más cercanos, aunque imperceptibles para nuestros ojos. Esta construcción fascinante entre la arquitectura, la botánica, la biología y el arte de vanguardia, tras su paso por Barcelona, itinerará a otras ciudades de España y Portugal.

Ambas exposiciones forman parte del programa de Arte en la Calle, con el cual la Fundación "la Caixa" quiere hacer de diferentes ciudades un museo a cielo abierto. La divulgación es un instrumento básico para promover el crecimiento de las personas. Por ese motivo, a través de estas exposiciones, la entidad tiene el objetivo de acercar la cultura y la ciencia a todo tipo de públicos.

Otra mirada al mundo microscópico en CosmoCaixa

Más allá de la exposición itinerante Nanocosmos, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa dispone, desde el año pasado, de un espacio permanente donde observar aquello que es invisible a simple vista y que solo un instrumento científico como el microscopio nos puede revelar. En el Micrarium, los visitantes pueden realizar talleres para examinar los mundos mineral, vegetal y animal a través de estos aparatos, e incluso ser los protagonistas al observar a través de la lupa algunas partes de su cuerpo, como la piel o el cabello.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments