Branded Content

Extremadura, un escenario estratégico para el hidrógeno renovable

  • Reclama un papel protagonista en la transición energética en España
  • La región tiene una posición de liderazgo en materia fotovoltaica

La crisis energética que atraviesa Europa pone de manifiesto la necesidad de reforzar la inversión en energía limpia y de encontrar a corto plazo sustitutos a las importaciones de combustibles fósiles. La Comisión Europea ha fijado entre sus objetivos la creación de un mercado de gases renovables con el objetivo de cuadriplicar hasta 2030 el consumo de hidrógeno en la Unión Europea. Estamos ante un mercado emergente que necesita desarrollarse y establecerse. La estrategia de hidrógeno de la UE apunta a 6.000 MW de electrolizadores alimentados por electricidad renovable para finales de 2025.

Extremadura ha emprendido la transición hacia un paradigma propio de economía sostenible en el que la energía y las infraestructuras asociadas son un recurso imprescindible para el desarrollo socioeconómico de la región. En este proceso Extremadura reclama un papel protagonista en la transición energética en España, quiere estar en vanguardia en este proceso como se evidencia en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima 2021/2030.

Los gases renovables y, en particular, el hidrógeno renovable son parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática en esta década, contribuyendo a la reducción de emisiones, así como a la penetración de energías renovables a nivel general y, en concreto, en ámbitos como transporte, el industrial y el residencial.

En la hoja de ruta del hidrogeno española se indica que el hidrógeno renovable es una solución sostenible clave para la descarbonización de la economía y para desarrollar cadenas de valor industriales innovadoras.

El hidrógeno renovable ha pasado de ser una promesa cara para convertirse en una realidad llamada a ser el vector energético preciso, esencial y obligatorio para una descarbonización efectiva de la sociedad. Por ello sus infraestructuras serán claves para aprovechar al máximo su potencial. Es fundamental una planificación integrada de las futuras infraestructuras energéticas. Y ahí los gestores de redes tienen la tarea crucial de conectar la producción y la demanda, lo que, sin duda, contribuirá a explotar las sinergias locales, aprovechando al máximo las energías renovables.

En septiembre de 2021 se constituyó la Mesa del hidrogeno verde de Extremadura porque en esta región se dan las condiciones adecuadas para que el hidrógeno renovable se asiente como un vector energético clave y flexible no solo en la fase primaria generadora, sino en el desarrollo tecnológico e industrial que conlleva toda la cadena de valor de esta fuente energética.

En el seno de dicha Mesa se trabaja desde la administración autonómica mano a mano con el sector empresarial para atraer y localizar en Extremadura proyectos de desarrollo de esta tecnología, y se articulan alianzas entre empresas para la generación y aprovechamiento de hidrógeno renovable, además de apoyar proyectos estratégicos no solo en la fase primaria generadora, sino en el desarrollo tecnológico e industrial.

En diciembre de 2022 los Gobiernos de España, Portugal y Francia impulsaron y presentaron para su financiación ante la Unión Europea, el H2Med, el primer corredor de hidrógeno renovable de la UE. Uno de los ejes troncales en España, la denominada columna vertebral española del hidrógeno discurrirá por el oeste y sur del país, transcurriendo por Extremadura.

En este escenario, se firmó en Mérida el 17 de enero de 2022 un protocolo con Enagás que incide en la promoción, en el impulso y desarrollo de infraestructuras de transporte y almacenamiento de hidrógeno renovable y sus derivados en Extremadura.

El hidrógeno renovable está llamado a jugar un papel primordial en Extremadura gracias, entre otros factores, al liderazgo extremeño en materia fotovoltaica, permitiendo aprovechar la generación eléctrica renovable de que dispone actualmente la región y la adicional que previsiblemente tendrá a lo largo de esta década.

Esta potente implantación de las energías renovables y las expectativas de aumento de la potencia instalada, sitúan a Extremadura en una posición privilegiada para convertirse en un referente en hidrógeno verde. Estimaciones propias de la Junta de Extremadura indican que se podría llegar a producir 3 GW de electrólisis en 2030.

La Unión Europea recomienda que para orientar los flujos de inversión privados hacia una economía de hidrógeno renovable son necesarias señales y garantías de que esta transición no se obstaculiza.

En esta dirección, la inversión en hidrógeno puede fomentar el crecimiento sostenible y generar efectos positivos en Extremadura como catalizador de un desarrollo industrial de nueva generación. Así, se aprobó el Decreto Ley 1/2023, de 11 de enero, por el que se declara de interés general la producción de hidrógeno a partir de energía eléctrica procedente de instalaciones aisladas de generación de energías renovables en Extremadura con el objetivo de que la región se coloque en vanguardia también en el desarrollo del hidrógeno renovable y para ganar en competitividad y en atractivo para la inversión.

Europa considera esencial la creación y el fomento de un entorno favorable para la oferta y la demanda de hidrógeno renovable. Y a ello se dedica este Decreto Ley en el que se desarrollan algunas de las recomendaciones formuladas por Europa para racionalizar la autorización de proyectos de energías renovables.

Se declaran de interés general en Extremadura la actividad y las instalaciones destinadas a la producción de hidrógeno renovable, que se podrán declarar de utilidad pública e interés social a los efectos de expropiación forzosa y ejercicio de la servidumbre de paso. De esta forma se facilita obtener el suelo necesario para la puesta en marcha de los potenciales proyectos y su total funcionalidad, incluido el suelo para la implantación de la instalación aislada de generación de energía renovable y de todas sus infraestructuras auxiliares.

La política energética que se desarrolla en Extremadura tiene como uno de sus ejes la promoción de la producción y utilización del hidrógeno producido a partir de fuentes de energía renovables y para ello se están apoyando y acompañando todas las propuestas empresariales que se están iniciando para el desarrollo del hidrógeno limpio y su cadena de valor y de todos los eslabones productivos que se proyecten ubicar dentro de la región. Ya está comenzando a configurarse en Extremadura una masa empresarial en torno a proyectos específicos para la producción de hidrógeno renovable y su transporte. Una empresa promotora ya ha anunciado que invertirá 44 millones en una planta de hidrógeno en Mérida para lo cual ha obtenido una subvención de 11 millones de euros del Gobierno de España para construir esta industria.

Por mandato legal en Extremadura deben impulsarse los proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables que se ubiquen en zonas vulnerables antes el fenómeno demográfico. En este sentido, la posibilidad de producción deslocalizada de hidrógeno renovable supone un incentivo para la instalación de plantas de producción en zonas aisladas contribuyendo, de esta manera, a afrontar el reto demográfico en Extremadura.

Extremadura pretende crear un ecosistema industrial referente en cuanto a la producción y distribución de hidrógeno renovable que puede constituir una oportunidad de activación para la economía extremeña con una relevante inversión de ahora hasta 2050 y con la consiguiente generación de empleo que va unida a la formación de técnicos y especialistas que ya se está planificando.

Está naciendo globalmente un nuevo sistema energético en paralelo a la lucha contra el cambio climático. Además de un reto, la transición energética es una necesidad. En Extremadura se dirige la mirada hacia soluciones como el hidrógeno renovable cuya producción y transporte ayudará a construir una economía extremeña verde de alto valor añadido y que dejará atrás los combustibles fósiles.

Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético de Cáceres

La puesta en marcha del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético, en la ciudad de Cáceres, avanza a muy buen ritmo: ya ha comenzado su actividad científica en la sede provisional de la Escuela Politécnica de Cáceres, infraestructura que cuenta con cinco laboratorios: de caracterización de materiales, de almacenamiento eléctrico, modelización y regulación e Hidrógeno Power-to-X.

Las obras del complejo científico comienzan a lo largo del mes de junio (el contrato se adjudicó en diciembre a la UTE SACYR-Gévora de 2022 por 22,5 millones de euros) y estará compuesto de edificio principal, incubadora y planta piloto. Por otra parte, se acaba de publicar la convocatoria de 66 nuevas plazas para personal investigador, lo que sitúa en 139 el total de plazas publicadas desde el pasado 2022. Ya se han formalizado alrededor de 20 contratos laborales, entre directores científicos, personal investigador y de administración del Centro.

El CIIAE cuenta con una inversión total de 75 millones de euros, de los que 53 proceden de los fondos del Mecanismos de Recuperación y Resiliencia, y cuenta con la participación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, la Junta de Extremadura, el CIEMAT y FUNDECYT-PCTEX. Además, y en el marco de Plan Complementario de Energía e Hidrogeno Renovable, que también se financian con fondos MRR, se han aprobado otros 17 millones de euros para proyectos de investigación.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para la Junta de Extremadura.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky