
Fernando Jesús Santiago Ollero es el presidente de los Gestores Administrativos de España (gA). Probablemente, muchos de sus veteranos compañeros (lleva más de 30 años como gA y es hijo de un Gestor Administrativo) conozcan tan bien como él la profesión, pero es difícil encontrar a nadie que la conozca mejor.
Se echó a las espaldas el Consejo General y el Colegio de Madrid durante la pandemia, y por si el reto fuera pequeño, decidió que tenía que enarbolar la bandera en defensa del pequeño y mediano negocio. Pero como explica él, sin dejar de defender a su profesión y a sus compañeros, que han sufrido también mucho durante estos últimos años, pero que no han perdido la ilusión ni se han relajado un solo minuto.
"El ciudadano, cuando acude a un profesional colegiado, de la naturaleza que sea, debe ser consciente de que éste cumple los requisitos imprescindibles para ejercer"
¿Fernando, crees en las profesiones colegiadas? ¿Qué ventaja tiene la existencia del Colegio para el colegiado y para el ciudadano?
Claro que creo en las profesiones colegiadas. Lo que creo es que no están siendo defendidas de forma adecuada. Ni se comunica convenientemente a los ciudadanos las ventajas de su existencia.
La colegiación tiene una serie de ventajas fundamentales para el ciudadano. Este hecho supone que el colegiado ha cumplido el ciclo formativo que se exige para ejercer la profesión. Quizás algunos se han olvidado de aquellos dentistas que aparecieron por nuestro país y que no eran tales. El ciudadano, cuando acude a un profesional colegiado, de la naturaleza que sea, debe tener la seguridad de que éste cumple los requisitos imprescindibles para ejercer. Y si tiene dudas, que acuda al Colegio correspondiente. Le dirán si es o no Colegiado y los derechos que tiene como contratante de los servicios del colegiado.
El Colegio ayuda a regular, colabora en la trasparencia, ofrece seguridad al ciudadano, apoya al colegiado, le ofrece formación ...
Entonces, ¿por qué no se potencian más y estáis siempre en entredicho?
Yo no diría que estamos en entredicho. Yo diría más bien que a lo largo de los últimos años ha habido quienes han atacado las profesiones, probablemente porque desconocían sus funciones. Y desconocían la labor que los Colegios profesionales pueden hacer.
Empiezo entonando el mea culpa, para que nadie se sienta herido. Creo que desde los Colegios y los Consejo Generales no siempre hemos hecho todo lo posible para darnos a conocer. Y eso, probablemente, ha motivado ese grado de desconocimiento. Quizás todos nosotros deberíamos haber hecho algo más por darnos a conocer y por devolver a la sociedad todo el conocimiento que atesoramos.
Es evidente que hay una parte en este proceso de posicionamiento que está en manos de cada Colegio profesional y cada Consejo. Pero creo que, al igual que los anunciantes de unen para crear Autocontrol, los Colegios y Consejos Generales deberíamos haber creado campañas comunes de información.
¿Esto es solo cuestión de publicidad?
No, creo que se deben acometer tres líneas de actuación en paralelo: interactuar de una manera estrecha con las Universidades, donde trabajar las vocaciones, fomentar la formación práctica y ajustada a lo que el mercado demanda en cada momento e incentivar la investigación destinada al mercado; debatir con las administraciones el papel de los Colegios y de los colegiados; posicionar las profesiones ante los ciudadanos.
Es obvio que profesiones como médicos, arquitectos, abogados y economistas son bien conocidas. Aunque si preguntamos a los ciudadanos igual tienen un conocimiento muy superficial, en general, por lo que algo más se puede hacer en éstas y mucho más en las demás profesiones mucho menos conocidas. Ofrecer información de utilidad para la sociedad, colaborar con la investigación, con la innovación, en definitiva, interactuar mucho más con la sociedad.
"Es muy necesaria la existencia de canales que conecten a los profesionales de nuestro país con otros más y menos avanzados que los nuestros"
¿Y qué hablamos de la internacionalización?
En este aspecto estoy seguro de que son muchos los que han profundizado bastante más en la búsqueda de almas gemelas fuera de nuestras fronteras. Es muy necesaria la existencia de canales que conecten a los profesionales de nuestro país con otros más y menos avanzados que los nuestros. Eso permitirá acortar distancia respecto a los que están mejor que nosotros y transferir conocimiento a los que están peor que nosotros.
En definitiva, se trata de no vernos como adversarios, si no que nos tenemos que entender como un gran colectivo sin fronteras.
Por tanto, eso que está de moda de "ir a Europa" debe hacerse tanto pensando en ofrecer como pensando en mejorar. Podemos solicitar mejores regulaciones, podemos tratar de influir en los legisladores, pero debemos ser también generosos para ofrecer nuestros conocimientos en países menos desarrollados que el nuestro.
Por último, ¿qué futuro le ves a las profesiones colegiadas?
Honradamente, el futuro está en las manos de quienes dirigimos los Colegios profesionales y los Consejos Generales. De nuestro deseo e interés de buscar el bien común depende ese futuro. Hay que ser generosos, no pensar tan sólo en nuestros negocios, sino que debemos pensar en el colectivo y en la sociedad en la que participamos. De esta forma, las profesiones colegiadas tendrán mucho futuro.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido realizado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es para Gestores Administrativos de España.