Branded Content

Fundación Mutua, 20 años apoyando la investigación médica

  • Más de 1.400 proyectos y 68 millones de euros destinados a avanzar en el conocimiento de las enfermedades y su tratamiento desde 2003
  • La Fundación Mutua celebra sus primeros 20 años de vida con el foco puesto en seguir trabajando para mejorar la salud de las personas

La investigación médica fue la primera línea de acción de la Fundación Mutua Madrileña en 2003, cuando daba sus primeros pasos. Hoy, 20 años más tarde, la Fundación Mutua Madrileña lleva una amplia labor social en cuatro líneas de actuación: la ya mencionada investigación médica, la acción social, la difusión cultural y la promoción de la seguridad vial. Un aniversario que celebra con muchos planes de futuro.

En estas dos décadas, y en lo que se refiere a su labor en el campo de la salud, la Fundación Mutua Madrileña que preside Ignacio Garralda ha destinado desinteresadamente 68 millones de euros, la mayoría a la investigación médica y que han servido para poner en marcha más de 1.400 estudios clínicos, pero también a programas de apoyo terapéutico a niños y jóvenes con enfermedades raras.

El apoyo a la investigación médica lo ha orquestado, fundamentalmente, a través de una Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud que, en los próximos meses, resolverá precisamente su vigésima edición y que está dotada de dos millones de euros, pero también con el apoyo directo a instituciones públicas de investigación españolas, como el CNIC.

Impulso financia las terapias de rehabilitación a niños con enfermedades raras.

Para completar su apoyo a la salud, la Fundación Mutua Madrileña desarrolla los programas Impulso y Mejora a través de los que financia terapias funcionales (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, etc.) a niños y adultos con enfermedades raras y a menores que tienen un trastorno del espectro del autismo (TEA). Lo hace a través de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y de la Federación Autismo Madrid. Con estos programas apoya a las familias que conviven con uno de estos trastornos que, carentes de cura, encuentran en estas terapias funcionales su mejor tratamiento.

Próximas ayudas a la investigación

Este verano, la Fundación Mutua Madrileña hará públicos los nuevos estudios clínicos que arrancarán con su ayuda.

Serán entre 15 y 20 estudios en las áreas de trasplante de órganos -centrada en inmunotolerancia, xenotrasplantes y preservación de órganos-, traumatología y sus secuelas -incluidas las neurológicas-, enfermedades raras que afectan a la infancia, oncología -en esta edición para proyectos de inmunoterapia en cáncer- y, como novedad, estudios para mejorar la salud mental, centrada en trastornos infanto-juveniles, dados los preocupantes datos que se manejan.

Los estudios clínicos que se financian cada año son elegidos por un comité científico que preside el doctor Rafael Matesanz y que cuenta, además, con reputados especialistas en cada una de las áreas. El comité selecciona los trabajos basándose en criterios de experiencia del investigador principal y el equipo, calidad científica, viabilidad, aplicación práctica y el impacto social que se espera de los resultados.

Todos los trabajos financiados en la Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua se llevan a cabo en Institutos de Investigación Sanitaria adscritos a hospitales públicos españoles, si bien la convocatoria incluye una categoría especial para estudios clínicos liderados por especialistas del cuadro médicos de Adeslas, la asegura de salud líder que forma parte del Grupo Mutua.

Hito en el campo de los trasplantes

Entre los estudios clínicos financiados en estos años, algunos han supuesto un hito relevante para el avance de la ciencia. Uno de los últimos es el que ha permitido llevar a cabo el primer trasplante de intestino del mundo tras donación en asistolia. La Fundación Mutua Madrileña financió íntegramente la investigación médica que lo hizo posible. El avance médico mundial fue realizado en 2022 a una niña de 13 meses por el equipo del doctor Francisco Hernández Oliveros, jefe de sección de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.

El cirujano había recibido tres años antes una de las Ayudas a la Investigación en Salud para implantar en el Hospital Universitario La Paz de Madrid un programa clínico de donación pediátrica en asistolia controlada con el uso de bomba de perfusión normotérmica. El proyecto incluía también un programa de formación a todo el personal sanitario implicado y una parte experimental para incorporar la donación del intestino, que no se había hecho hasta la fecha en asistolia.

Fomentando la colaboración

Hace cuatro años, la fundación introdujo, con gran éxito, una categoría específica para incentivar la colaboración entre comunidades autónomas en investigación médica. Dotada de 300.000 euros, la categoría de investigación colaborativa pone en marcha cada año estudios donde especialistas de distintas áreas y regiones trabajan al unísono con un objetivo único: el de poner en común conocimientos, encontrar sinergias y conseguir resultados más consistentes al reunir mayor número de pacientes, y salvando las dificultades de la distancia o de la homogeneización de la recogida de pruebas.

Hasta la fecha, en las cuatro convocatorias en que se han apoyado este tipo de proyectos cooperativos interautonómicos se han puesto en marcha 12 investigaciones multicéntricas que implican a más de 65 equipos de profesionales de toda España.

En el último año, esta investigación colaborativa ha permitido poner en marcha, por ejemplo, un trabajo sobre enfermedades raras, en este caso la fibrosis quística, coordinado desde el Hospital Universitario de Valdecilla en Santander, que prueba la viabilidad de un potencial tratamiento, alternativo a los antibióticos, para las infecciones resistentes de pacientes con esta patología pulmonar. En el desarrollo de esta terapia, basada en bacteriófagos (que son virus que matan bacterias) encapsulados con técnicas de nanomedicina para liberarlos en el momento y lugar exacto del organismo, también participarán equipos de los hospitales Vall d'Hebron, en Barcelona; Reina Sofía en Córdoba; Hospital La Paz y Fundación Jiménez Díaz, ambos en Madrid.

Además de este trabajo en fibrosis quística liderado por la Dra. Lorena García Hevia, desde el Hospital Universitario de Valdecilla en Santander, en la última convocatoria de ayudas resuelta, la de 2022, se pusieron en marcha otros dos proyectos en esta categoría de investigación colaborativa. Los proyectos de investigación que la Fundación Mutua Madrileña ha puesto en marcha gracias a esta convocatoria de ayudas han permitido avanzar en el conocimiento y tratamiento de distintas enfermedades y han supuesto un avance para la salud de todos. El objetivo de la Fundación Mutua Madrileña con este programa anual de ayudas es, además de la mejora de los tratamientos médicos, contribuir al mantenimiento y desarrollo de la investigación científica en España.

Salud mental y jóvenes adolescentes

Coincidiendo con sus primeros 20 años, la fundación ha ampliado a la salud mental su actuación en el campo de la salud. Lo ha hecho a través de varias vías, siendo la principal este fomento de la investigación médica que se hace en esta área, en concreto centrada en trastornos infanto-juveniles.

Mucho se viene hablando del deterioro de la salud mental de nuestros niños y jóvenes a raíz de la pandemia. Un empeoramiento que la propia fundación ha constatado con algunos de los estudios sociológicos que realiza, como el Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar que lleva a cabo cada dos años con la FAD entre jóvenes de 15 a 29 años. Las últimas conclusiones, publicadas en 2022, revelaban que los jóvenes españoles sienten que su salud mental empeora cada vez más y que el 36,2% ha sido diagnosticado alguna vez de un trastorno mental.

Para conocer la magnitud del problema en toda la población, de la mano de la Confederación Salud Mental España, la Fundación Mutua Madrileña llevó a cabo en los últimos meses el primer "Informe sobre la situación de la salud mental en España", constatando de nuevo el deterioro en toda la población y sentando las bases para actuar a distintos niveles. Un nuevo compromiso que la fundación asume para sus próximos años y que no dejará hasta que lo resuelva.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es para Mutua Madrileña.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky