Branded Content

Veolia contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas

  • El grupo fomenta un modelo de ciudad resiliente, verde y digital
  • 'City Sentinel Salud' es una solución innovadora para la prevención epidemiológica
  • Dinapsis permite una óptima gestión de los recursos y activos
Madridicon-related

El grupo, comprometido con la salud y el bienestar de las personas, desarrolla soluciones punteras para la transformación ecológica de las ciudades, tanto a nivel de emisiones de CO2, valorización de los residuos, como en todo lo relacionado con el suministro de los recursos hídricos, a través de los servicios de gestión integral del ciclo del agua, prestados por su filial Agbar.

La emergencia climática no es solo un problema para el medioambiente y la biodiversidad, sino que también afecta directamente a la salud de la población.

De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los años se producen más de 13 millones de muertes relacionadas con la crisis climática y la contaminación. Esta es especialmente preocupante en el caso de las ciudades, donde abundan el uso de combustibles fósiles y las emisiones de la movilidad o la industria. La OMS también reporta que el aire que respira el 99% de la población mundial supera los límites de calidad establecidos por la organización y supone un riesgo para la salubridad.

Lo mismo sucede en el caso del agua: la falta de lluvias y el escaso nivel de agua embalsada supone un problema de primer orden, especialmente para ciertas zonas de España. Se trata de un asunto que se agrava a medida que crece la población, aumentando, a su vez, las necesidades de recursos naturales.

Por estos motivos, es necesario que tanto empresas y administraciones como habitantes se conciencien sobre la importancia de proteger el medioambiente y preservar el recurso agua.

Transformación ecológica

El grupo Veolia, gracias a sus soluciones de gestión en las actividades de agua, residuos y energía, se ha convertido en un auténtico referente mundial a la hora de impulsar el desarrollo sostenible de las ciudades, las industrias y la agricultura.

Concretamente, Agbar, integrada en Veolia desde el 2022 como hub de conocimiento del agua, refuerza la actividad del grupo en esta área, gracias a sus servicios de gestión integral del ciclo del agua del que, en España, se benefician 13 millones de personas, en más de 1.200 municipios.

Para asegurar la salud y la higiene de las poblaciones, es vital asegurar el acceso al agua potable y unos servicios de saneamiento de calidad. Estas son dos de las actividades primordiales de Agbar. Pero también se centra en el desarrollo de soluciones para contribuir a impulsar una ciudad inteligente, sostenible, resiliente, saludable e inclusiva: la Smart City. Este modelo pone al ciudadano en el centro, asegurando una calidad de vida mejorada para las personas.

Soluciones para la 'Smart City'

Una de estas soluciones desarrolladas por Agbar pretende lograr una adaptación al cambio climático y la mejora de la resiliencia urbana, mediante la ayuda a la anticipación y preparación de las ciudades ante posibles riesgos, tales como fenómenos meteorológicos extremos, crisis sanitarias, etc.

La segunda área que aborda la compañía se relaciona con la renaturalización y los espacios verdes, los cuales aportan muchos beneficios a la ciudadanía, ya que pueden servir como zona de ocio, además de preservar de la biodiversidad en el entorno urbano. Por ejemplo, en Alicante se sitúa el parque de La Marjal, que es capaz de recoger 45 millones de litros de agua procedente de la lluvia. Se trata del primer parque urbano inundable de España y resulta de especial utilidad para solventar los problemas de inundaciones y para servir de pulmón verde para la ciudad.

Por último, Agbar propone soluciones de salud ambiental, que ofrecen información y datos en tiempo real, junto con análisis, diagnóstico y evaluaciones, para la mejora de la calidad del aire, la contaminación acústica y la definición de los planes de movilidad sostenible.

Vigilancia epidemiológica

Pero hay otros aspectos que es necesario tener en cuenta para asegurar la salud y calidad de vida de los ciudadanos. Tras la pandemia de la Covid-19, ha quedado claro que la prevención epidemiológica es vital para luchar contra este tipo de urgencias. Por ello, Agbar lleva tiempo desarrollando un sistema de vigilancia a través de las aguas residuales. Se trata de una herramienta eficaz que puede servir para detectar la presencia de ciertos patógenos entre la población y proporcionar información sobre estos de cara a la adopción de medidas efectivas. Precisamente durante la crisis sanitaria del 2020 la solución digital denominada COVID-19 City Sentinel, desarrollada por Agbar, se utilizó para monitorizar la presencia del virus SARS-CoV-2 (y sus variantes) en las aguas residuales y, actualmente, sigue activa en distintas ciudades de nuestro país.

Pero este sistema ha evolucionado y se ha convertido en una forma de vigilancia general de la salud a través del análisis de las aguas residuales, mucho más allá del SARS-CoV-2.Se trata del servicio City Sentinel Salud y anticipa lo que acabará estableciendo la revisión de la Directiva de Aguas Residuales de la Comisión Europea.

Así, el objetivo de este servicio global de la salud es proveer a los gestores de servicios públicos de una fuente de información integral sobre los patógenos o amenazas que acechan a una población, del estado de salud general (incluyendo tanto enfermedades como medicación que se consume), y de ciertos hábitos de relacionados con la misma y con situaciones de vulnerabilidad socioeconómica.

De esta forma, los datos pueden servir para llevar a cabo un seguimiento del estado de salud de la población y para diseñar políticas públicas que contribuyan a su mejora.

Nuevas tecnologías

Las innovaciones tecnológicas y las oportunidades que supone la digitalización para el desarrollo de todos los ámbitos de la sociedad ha supuesto que este tipo de herramientas tomen el protagonismo a la hora de desarrollar todo tipo de soluciones clave que hagan frente a los retos, actuales y futuros, a los que se enfrenta la población moderna.

Consciente de la importancia de lo digital, Agbar ha desarrollado Dinapsis, una red de hubs con el objetivo de impulsar la transformación digital en la gestión del agua y la salud ambiental de los territorios. Para ello, se sirven de tecnologías punteras, como, por ejemplo, la monitorización en remoto, la algoritmia basada en inteligencia artificial o el Big Data. De esta manera, Dinapsis permite una óptima gestión de los recursos y activos, adaptada a las necesidades reales de los municipios y la ciudadanía.

En el caso concreto de los hospitales y centros sanitarios, hay una necesidad crucial: el suministro eléctrico. Se trata del segundo mayor consumidor de energía en edificios no residenciales. En cifras, se estima que el consumo de energía de un hospital tipo puede oscilar entre 500 y 1000 kilovatios/hora (kWh) por metro cuadrado al año. Se trata más del doble de energía que cualquiera de los siguientes cinco sectores que más gastan: oficinas, comercio, educación y alojamiento. Supone, a su vez, un 5% de la energía total mundial.

Pero, además, el suministro requiere la máxima fiabilidad, ya que cualquier interrupción de energía puede tener un impacto crítico en la atención al paciente, especialmente en el caso de cirugías o máquinas de soporte vital. Por este motivo, el grupo Veolia se asegura de que sus instalaciones sean más eficientes y su impacto medioambiental se reduzca, gracias a los servicios innovadores que ofrece, ahorrando energía y reduciendo costes. Entre ellos destacan los relacionados con la eficiencia energética, la eliminación segura de los residuos peligrosos, así como los sistemas de control y gestión de operaciones en los edificios.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es, en colaboración con Veolia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky