
El colegio "Estudio" es una Institución independiente ideológica y económicamente, comprometida con la educación y la cultura. Esta independencia ideológica y económica le ha permitido haber diseñado un modelo pedagógico singular y sólido, ajeno a modas pedagógicas o intereses de diversa índole. Por ello, "Estudio" sólo incorpora a su proyecto pedagógico aquellas innovaciones que tienen sentido y que de manera cuidadosa se pueden integrar en su propio modelo pedagógico.
Luis Jerónimo, director del Colegio y de la Fundación Estudio, señala que "gracias a que 'Estudio' es una institución sin ánimo de lucro, el foco fundamental, del día a día, del colegio se sitúa en proporcionar una educación de calidad a los alumnos con una atención individualizada y no en la búsqueda de beneficios económicos".
Las fundadoras del colegio, Jimena Menéndez-Pidal, Carmen García del Diestro y Ángeles Gasset quisieron continuar con los métodos y principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza. Como consecuencia de ello, Luis Jerónimo explica que se trata de "una institución que está comprometida con la educación como fundamento para crear una sociedad culta e informada; ética para afrontar los retos y dilemas de nuestro tiempo; con espíritu crítico y capaz de discernir con criterio; dialogante y flexible para tomar buenas decisiones y resolver conflictos y sana física y psíquicamente. Todos ellos, aspectos fundamentales en la época de incertidumbre en la que nos encontramos actualmente".
Esto se traduce en un modelo pedagógico que integra diferentes áreas de conocimiento, donde el aprendizaje se lleva a cabo de manera experiencial, con sosiego y profundidad para lograr un aprendizaje significativo real que los alumnos puedan aplicar en su contexto diario. Además, el colegio facilita este aprendizaje dentro y fuera del aula, porque como defendía Francisco Giner de los Ríos "cuando en las excursiones enviamos a un niño o a un joven a informarse de un dato, a calcular sobre un mapa el camino más corto, a encargar (¡oh prosa!) la comida, ponemos una piedra para la edificación de su personalidad".
"Un aprendizaje sólido requiere que se construya a través de la propia experiencia, la curiosidad, la creatividad y el esfuerzo por el trabajo bien hecho, aspectos fundamentales en el día a día del colegio", añade Jerónimo.
Por eso es fundamental crear experiencias vivas, concretas, no virtuales. La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue pionera en incorporar en la escuela el dibujo del natural, los laboratorios, la música, la enseñanza de la educación física, las excursiones, etc. Una enseñanza activa que lejos de las modas educativas tiene a sus espaldas una tradición, el amor por la cultura y el entorno.
Luis Jerónimo explica cómo se traduce en lo educativo ser una institución sin ánimo de lucro: "El día a día del colegio está impregnado de esta mirada puesta en lo pedagógico. Con la búsqueda de un equilibrio entre la sostenibilidad de la institución y la puesta en marcha de propuestas donde prima lo educativo, la atención a los alumnos y a sus necesidades. Por eso, en Infantil hay dos maestros en el aula, para ofrecer una atención individualizada a los niños, crear el vínculo y atender a su desarrollo. Así mismo, en diferentes materias y cursos se desdoblan asignaturas, ampliando las horas de docencia y ofreciendo más de las estipuladas por las autoridades educativas, dividiendo grupos para bajar ratios y conseguir resultados acordes a lo que una institución educativa puede denominar excelencia educativa".
Una enseñanza de calidad y bien fundamentada
El Colegio ofrece todos los niveles educativos, de 3 a 18 años: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Dentro de Bachillerato se imparten las modalidades de Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes, y ofrece, además, itinerarios personalizados de materias que los alumnos eligen en función de sus intereses.
Luis Jerónimo señala que "se promueve que los alumnos elijan sus itinerarios formativos, se ofrecen las asignaturas optativas y se asegura su docencia tanto las que tienen muchos alumnos, desdoblando grupos y añadiendo profesores, como asegurando la docencia de estas materias, aunque haya sido solicitada por un número pequeño de alumnos".
En "Estudio" integran las tecnologías de la información y la comunicación en su metodología interrelacionando todas las áreas y priorizando lo experiencial.
En algunos congresos sobre Innovación, Tecnología e Inteligencia Artificial en la educación se pone el énfasis en que hay que formar a los alumnos en las profesiones del mañana. Hay una obsesión, incluso miedo por este asunto. Jerónimo justifica que "si el ser humano lleva tantos años en el mundo y nos hemos adaptado a todo y lo hemos hecho en un tiempo brevísimo desde una perspectiva evolutiva, no tiene sentido el debate si la tecnología sí o no en educación".
"La tecnología en 'Estudio' se utiliza, pero no sustituye. Es una herramienta más. Por ejemplo, para explicar cómo son los anfibios, nosotros preferimos organizar un taller y traer al colegio una muestra para que los niños puedan observarlos de cerca, sentir y ver la naturaleza y pensar más allá. Hablar de sostenibilidad, vincular a los alumnos emocionalmente con la naturaleza porque forma parte de su experiencia cotidiana", sostiene Jerónimo. Una mente curiosa, abierta, flexible, dispuesta a aprender, ética y consciente es dotar de herramientas fundamentales a los alumnos, para que, luego, puedan enfrentarse a los retos futuros.
Richard Gerver, señala que "deberíamos mirar al futuro para definir las experiencias educativas que organizamos para nuestros hijos. También debemos abordar de modo más creativo cómo presentamos ese aprendizaje para hacerlo dinámico, interesante y dotado de relevancia. (...) La cuestión no es que tengamos generaciones de niños que no quieren aprender, el problema es que no quieren aprender cuando no ven el sentido de ese aprendizaje".
Dotar de sentido el aprendizaje es, precisamente, lo que tratan de construir en "Estudio" cada día, y así lo plantearon sus fundadoras cuando nadie consideraba que la educación física era fundamental para los niños, y hoy desde la neurociencia se corrobora, o como apuntaba Jimena, fundadora del colegio "en mi época (Estudio) era el único colegio que figuraba en los libros de visita del Museo del Prado". Y es que como defendía Manuel B. Cossío, "a hacer, solo se aprende haciendo".
En "Estudio" se elabora una cuidadosa selección de actividades programadas durante el curso con un firme propósito pedagógico: visitas, excursiones, exposiciones, talleres, intercambios con otros países y participación en eventos internacionales, etc., que ofrece una formación sólida a los alumnos.
Destinar los recursos a la mejora del proyecto y de sus profesionales
Por otro lado, ser una institución privada, laica y sin ánimo de lucro que destina la totalidad de sus recursos económicos a la mejora permanente de su proyecto educativo, tiene relevancia en otros aspectos.
Por ejemplo, en la inversión en recursos y mejoras de las infraestructuras que conectan con las nuevas necesidades de alumnos y profesores. Por ejemplo, el colegio cuenta con seis bibliotecas, grandes espacios educativos, 36.000 metros de extensión de los que 6.700 m2 son instalaciones deportivas. En 2018 renovó arquitectónicamente todos los espacios de Infantil para adecuarlo al proyecto pedagógico.
Otro aspecto esencial y diferenciador de este modelo es la atención y recursos dedicados al bienestar y la mejora profesional. Por ejemplo, con un departamento de Orientación con hasta seis especialistas que ofrece clases de refuerzo y talleres específicos ofrecidos en horario escolar para atender a la diversidad, así como un Departamento de Innovación y otro de Formación con un plan de formación anual sin coste para toda la plantilla y acorde a las necesidades de los profesionales y de los alumnos. Además, cuenta con planes específicos de bienestar, salud digital, o sostenibilidad.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para "Estudio".