
Cada año que pasa, se hace más patente el problema que supone la emergencia climática para el planeta y para la vida humana. Se trata de un fenómeno que afecta de forma directa a un recurso esencial: el agua, imprescindible para la supervivencia de cualquier ser vivo, cuya disponibilidad y calidad se ven directamente perjudicadas a causa del calentamiento global. Se trata de un reto que afecta especialmente a nuestro país, ya que España sufre de sequías e inundaciones de forma cada vez más frecuente y muchos de sus territorios se enfrentan año tras año a la escasez de recursos hídricos.
En el futuro, esta circunstancia se agravará, debido al aumento de la población mundial y su consecuente necesidad de más recursos y alimentos. Además, de acuerdo con las estimaciones científicas, dentro de solo siete años, el 47% de la población vivirá en áreas con estrés hídrico.
Debido a la urgencia de luchar contra estas consecuencias, Veolia, como referente mundial de la transformación ecológica, a través de sus soluciones de gestión en las actividades de agua, residuos y energía, busca llevar una mayor resiliencia a los territorios y lograr un desarrollo sostenible de las ciudades, industrias y agricultura. En concreto, a través de su filial Agbar, integrada en Veolia desde el 2022 como hub de conocimiento del agua, trata de garantizar la disponibilidad del agua y minimizar el impacto de los fenómenos climáticos.
Entre sus servicios de gestión integral del ciclo del agua, que benefician a 13 millones de personas, en más de 1.200 municipios, destaca la implementación de las ecofactorías. Se trata de una transformación de las depuradoras tradicionales hacia un patrón más digitalizado, en busca de un modelo circular basado en cuatro ejes. El primero de ellos, es el del agua, que busca regenerar y reutilizar este elemento para nuevos usos (riego de zonas verdes, campos agrícolas, etc.) mediante un tratamiento adecuado. El segundo, el eje de los recursos, tiene como objetivo convertir los residuos en subproductos aptos para otros procesos, aportándoles valor. El eje de la energía utiliza la fotovoltaica, el biogás o la codigestión para reducir el consumo energético de la planta. Por último, el eje entorno y calidad medioambiental se centra en reducir la contaminación, tanto acústica como lumínica, además de minimizar el impacto y promocionar la biodiversidad.
Así, Agbar contribuye a crear ecociudades, ciudades más resilientes basadas en una economía circular local, en la descarbonización de los municipios, la restauración ambiental (regenerando las masas de agua a través de sistemas de depuración) y la renaturalización (mediante infraestructuras verdes y planes de acción de biodiversidad).
Casos de éxito
Agbar ya cuenta con ejemplos de buenas prácticas a través de estos tipos de infraestructuras. Uno de ellos se sitúa en la ciudad de Granada. Concretamente, se trata de la ecofactoría Biosur de esta ciudad, la cual ha conseguido reutilizar el 100% del agua depurada en el riego de cultivos leñosos y mantener el caudal mínimo ecológico del Río Genil. Además, su modelo de gestión fue reconocido como buena práctica por la publicación European Circular Economy Stakeholder Platform, ya que esta instalación no solo es autosostenible energéticamente, sino que en 2021 su autoabastecimiento alcanzó el 120%, generando más energía renovable de la que consume de la red eléctrica.
Otro caso reconocido, incluso, como ejemplo de buena práctica en sostenibilidad del Pacto Mundial de Naciones Unidas de la ONU en 2021, es el proyecto integral Biotop, impulsado por el Ayuntamiento de Sabadell (provincia de Barcelona) y Aigües Sabadell, empresa parte del grupo. Este proyecto busca situar el ciclo integral del agua de Sabadell como motor de transición ecológica, digital y justa en la ciudad, así como descarbonizar el ciclo del agua y contribuir a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. La transformación de las depuradoras Riu-Sec y Riu Ripoll en espacios Biotop, que valoricen todos los residuos, la creación de 33 Km de doble red de distribución de agua regenerada o la recuperación de los espacios verdes de la ciudad son algunas de las líneas de acción de este proyecto.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es, en colaboración con Agbar.