
La superposición de crisis simultáneas como la guerra contra Ucrania, que ha provocado un aumento de los costes de los combustibles fósiles, y el cambio climático, uno de los mayores retos al que se enfrenta la humanidad, han hecho patente que el futuro está en la energía renovable. Sin embargo, este sector se enfrenta a múltiples retos como es el caso de la escasez de talento especializado en este tipo de tecnologías y en sostenibilidad.
Endesa, consciente de este hecho y como parte de su apuesta por la electricidad renovable y limpia, ha lanzado su Escuela Rural de Energía Sostenible, como eje formativo dentro del desarrollo del Plan Socioeconómico de una de sus iniciativas más ambiciosas: el proyecto de transición justa para su antigua central térmica de Andorra (Teruel).
"Nuestro proyecto presenta varios aspectos que lo hacen diferente y lo convierten en la referencia española y europea en materia de Transición Justa. No estamos ante un proyecto meramente energético. Se compone de dos ejes, un Plan Energético y un Plan de Acompañamiento socioeconómico. Esa dualidad lo convierte en único", afirma Ramón White, director del Proyecto de Transición Justa para Andorra.
Se trata de una iniciativa que beneficiará a 5.000 personas, con foco en jóvenes, mujeres, desempleados y personas incluidas en la Bolsa de Transición Justa, considerados parte de los colectivos más vulnerables en el entorno rural. El objetivo de la Escuela es, tal y como explica White, mejorar la empleabilidad de la ciudadanía, la mejor forma de contribuir a la fijación de población y a la creación de riqueza de manera estable" y por lo tanto su confianza y arraigo en su propia comarca. En definitiva, crear valor compartido entre la empresa y las personas que viven en la zona donde ésta desarrolla su actividad.
Los cursos de formación, que se implementarán de forma escalonada en el periodo 2023-25, suman más de 330.000 horas y estarán relacionados con la actividad de las plantas renovables, así como otras actividades que ayudarán a diversificar la economía de la zona.
El temario estará centrado "en la construcción, operación y mantenimiento de plantas renovables y en el autoconsumo y comunidades energéticas". Pero se va más allá para abarcar "aspectos muy relevantes vinculados con la biodiversidad y la vigilancia ambiental y con actividades agro-ganaderas que enlazan las necesidades del ámbito rural y con las actividades de Endesa en nuestras plantas renovables".
Es decir, en palabras de White, se ha diseñado "un traje a medida que cubre las necesidades de Andorra y su entorno que permitirá disponer a quienes se formen con nosotros de la oportunidad de participar en proyectos no sólo en Andorra sino en otras partes de Aragón y del resto de España e incluso en otras áreas de actividad".
Yendo a lo concreto, el programa se divide en tres bloques. El primero se centrará ofrecer formación, impartida por Ecodemy y Circe, sobre montaje de paneles solares, de operación y mantenimiento de instalaciones renovables y de instalación solar de autoconsumo. Por su parte, SOLTEC se encargará de la formación eminentemente práctica sobre proceso de producción de seguidores solares que tendrá lugar en la propia Andorra.
El segundo, se basará en actividades relacionadas con el sector primario, que se realizarán en colaboración con entidades como AFAMMER (Asociación de Familias y Mujeres en el Entorno Rural), ASAJA (Asociación de Jóvenes Agricultores), Apadrina Un Olivo, Fundación Juan XXIII y ATADI, estas dos últimas centradas en la atención a personas con discapacidad. Este bloque permitirá a sus participantes familiarizarse con el modelo de planta renovable naturalizada de Endesa, un modelo, recuerda el responsable de la energética, que quiere ser "respetuoso con el medio ambiente y fuente de biodiversidad, que comparte y no compite por el suelo". Los 30 módulos del temario recorren actividades tan diversas como la agricultura, la apicultura, el pastoreo de ovino ola implementación de pantalla forestal y otras como el e-commerce o el carnet digital.
Por último, el tercer bloque está dedicado a formación en biodiversidad y gestión ambiental, incluyendo la coordinación en renovables y en el procedimiento de la evaluación de impacto ambiental de proyectos, así como en el desarrollo de la vigilancia ambiental en obra de parques eólicos, plantas solares fotovoltaicas e infraestructuras de evacuación. Las entidades formadoras serán LINUM y el Centro de Referencia Nacional Ambiental CRN-San Blas.
Asimismo, también está incluido en el programa una formación en clave de inclusión para personas con discapacidad, basado en el desbroce y el compostaje. Este ha sido diseñado en conjunto con la Fundación Juan XXIII.
Desarrollo renovable
El proyecto de transición justa de Andorra surgió tras el cierre y desmantelamiento de la central térmica de Andorra, cuando Endesa elaboró un plan de futuro en esta zona, haciendo frente al reto de implantar una nueva industria con una nueva potencia energética basada en fuentes renovables.
Para el desarrollo de las 14 plantas renovables hibridadas que están planteadas, la empresa invertirá 1.540 millones de euros, no solo en su construcción sino también en la hibridación de estos proyectos y en el almacenamiento, a través de dos plantas de baterías. Se trata de un despliegue único que permitirá aprovechar al máximo el rendimiento de estas tecnologías, con mayor calidad y seguridad energética. Así, las nuevas plantas renovables se ubicarán en Albalate del Arzobispo, Híjar, Samper de Calanda, Castelnou, Andorra, Calanda, Alcañiz, La Puebla de Híjar, Jatiel, y Alcorisa.
Además de estas plantas, se pondrá en marcha un electrolizador de 15 MW para gestionar los excedentes de energía renovable. De esta forma, será posible producir hidrógeno verde, lo que permitirá llegar a aquellos sectores que no pueden ser electrificados, como es el caso del transporte aéreo o marítimo. Esto ayudará a cumplir el reto de descarbonizar industrias del entorno. Asimismo, la instalación de un compensador síncrono facilitarán la posibilidad de verter esa energía renovable con mayor calidad.
Todas estas medidas, que Endesa llevará a cabo a través de su filial renovable Enel Green Power España, generarán más de 6.300 empleos en total, de los que más de 370 serán trabajos directos ligados al proyecto renovable.
"Si bien la instalación de 1.900 MW de potencia renovable mediante tecnología hibridada junto con sistemas de almacenamiento con 80 MW de baterías, un compensador síncrono y una planta de generación de hidrógeno verde, ya harían diferente a nuestro proyecto, la suma con el Plan de Acompañamiento multiplica su capacidad de generar empleo, fijar población y crear riqueza en Andorra y su entorno", comenta White y añade, "y lo hace abarcando no solo lo energético sino mediante la creación de oportunidades en todos los sectores de actividad económica mediante los más de treinta acuerdos que hemos alcanzado con empresas, asociaciones, ONG y Administraciones Públicas en la zona, que permitirán la puesta en marcha de plantas de actividad industrial vinculadas con la economía verde, el despegue del autoconsumo en Andorra y su entorno, el impulso de actividades vinculadas con el sector primario y el desarrollo de un plan de formación de referencia como es nuestra Escuela Rural de Energía Sostenible".