Branded Content

Combustibles renovables 'made in Spain', rumbo al espacio exterior

  • Las españolas PLD Space y Repsol colaboran en el desarrollo de combustibles renovables específicos para vehículos espaciales

Sevilla ha ganado la carrera por la Agencial Espacial Española. Su sede en la capital andaluza estará operativa en el primer trimestre de 2023 y desde allí se coordinarán las actividades y las políticas nacionales sobre el espacio y la participación de España en los programas internacionales.

Pero otra localidad andaluza también será protagonista de la carrera espacial: El Arenosillo (Huelva), donde se encuentran las Instalaciones del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial (INTA).

De la localidad onubense despegará el Miura 1, el primer cohete lanzado por una empresa europea (la ilicitana PLD Space) para completar un vuelo suborbital, llegando a los 153 kilómetros de altura con el objetivo de realizar diversos experimentos en condiciones de micro gravedad. Sin embargo, la meta a medio plazo es más ambiciosa. Y es que misiones como la que planea completar el Miura 1 serán la antesala de vuelos orbitales como el del Miura 5, previsto para mediados de 2024, con el fin de ofrecer un nuevo sistema de transporte de carga o colocación de satélites.

Misiones en aumento

Algo que no pensamos cuando vimos al astronauta estadounidense Neil Armstrong pisar por primera vez la Luna o cuando Pedro Duque se coronó como el primer astronauta español en viajar al espacio es cómo, gracias a este tipo de desarrollos tecnológicos, el número de lanzamientos espaciales podría aumentar. Solo en 2021 se lanzaron 145 misiones orbitales, un máximo histórico que supera ampliamente las 114 del año anterior. Y no solo esto, sino que se prevé que se multipliquen por diez de aquí a 20 años.

Se prevé que el número de misiones espaciales se multiplique por diez de aquí a 20 años

Un estudio de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, del pasado mes de junio, calculó que los cohetes emiten anualmente a la estratosfera 1.000 toneladas de hollín, lo que se conoce como black carbon. No es una cantidad realmente significativa en relación con otros medios de transporte, pero constata que igual de importante que avanzar en la carrera espacial será hacerlo sin incrementar la huella de carbono del sector. 

Un ejemplo cercano lo encontramos en la alianza de la citada PLD Space con Repsol para impulsar el uso de combustibles renovables en vehículos espaciales. Gracias a este acuerdo, sin precedentes en el sector aeroespacial, las compañías trabajan conjuntamente para sustituir los combustibles actuales por otros elaborados con materias primas más sostenibles como aceites vegetales, biomasa, residuos agrícolas y forestales o aceites usados de cocina (en el caso de los biocombustibles avanzados) o incluso hidrógeno y CO2 capturado de la atmósfera (en el caso de los combustibles sintéticos). Además, sumarán esfuerzos y conocimientos para diseñar nuevos combustibles renovables a medida para las misiones aeroespaciales.

"Fuimos la primera empresa en Europa que apostó públicamente por la recuperación de sus vehículos de lanzamiento como prueba de su compromiso por el medio ambiente", destaca Raúl Verdú, CBDO y confundador de PLD Space. La compañía quiere seguir investigando y avanzar con varias alternativas que les permitan reducir su huella de carbono en cada fase de actividad, "también en propulsión", destaca Verdú. 

Dolores Cárdenas, especialista en Combustibles Renovables de Repsol Technology Lab, aclara que se establecerá un programa de ensayos para ir probando estos combustibles en diferentes porcentajes con el objetivo de alcanzar un diseño de combustible 100% renovable adaptado para estas motorizaciones en 2025. Actualmente, cohetes como el Miura 1 utilizan un combustible llamado Jet-A1, habitual en aviación, mientras que se prevé que el Miura 5 despegue con RP-1, el estándar para motores de cohete que emplea una combinación de combustible y oxígeno líquido.

Las compañías establecerán un programa de ensayos para ir probando estos combustibles en diferentes porcentajes con el objetivo de alcanzar un diseño de combustible 100% renovable adaptado para estas monitorizaciones en 2025

Empresas como Repsol llevan años produciendo combustibles renovables en los que utilizan diferentes materias primas de origen sostenible. Su desarrollo y aplicación en el sector aeroespacial supondrá un hito que puede poner a nuestro país en primera línea de una carrera que ahora parte de Andalucía hacia el espacio exterior. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky