Branded Content

Programando el futuro: cómo transformar la educación gracias a la tecnología

  • Ofrecido por Fundación Telefónica
  • #hack4edu premia aplicaciones diseñadas para mejorar la salud mental del docente, gamificar el aula y enseñar robótica en zonas rurales
Premiados en la tercera edición de #hack4edu
Madridicon-related

Una de las muchas enseñanzas que ha dejado la pandemia de la Covid-19 es que la tecnología aplicada a la educación puede marcar la diferencia. Sobre todo, a la hora de combatir problemáticas o retos. Eso es lo que busca #hack4edu, impulsado por ProFuturo, el programa de educación digital de Fundación Telefónica y Fundación "la Caixa", y la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) en colaboración con la Red de Cátedras Telefónica.

Se trata de una iniciativa multidisciplinar, de ámbito internacional y con un formato híbrido, que busca planteamiento y resolución de retos tecnológicos relacionados con los desafíos que plantea la educación digital. En la que ha sido su tercera edición, este hackatón universitario ha contado con 135 hackers de seis países y 12 universidades, que han trabajado durante 48 horas ideando, diseñando y programando propuestas para dar respuesta a 37 retos tecnológicos.

A este respecto, Games4Edu, cuyo objetivo es reducir el abandono escolar, ha sido elegida como la mejor idea en la categoría sénior. Así, un equipo de estudiantes de Informática, Educación y Comunicación de la UPSA han desarrollado una aplicación de aprendizaje digital, alojada en Moodle y programada a través del motor de videojuego plataforma Unity, que crea una experiencia de educación para acercar nuevos escenarios y universos a las aulas y atraer el interés del alumnado a través de la gamificación y la realidad virtual.

Equipo Games4Edu

En la categoría innovadora el galardón ha recaído sobre SmartChain (UPSA). Esta aplicación web conecta a estudiantes, universidades y empresas, incorporando el concepto de web 3.0 al mundo de la educación. En este sentido, la app usa una red blockchain y smart contracts para incentivar a estudiantes y docentes con tokens al completar retos académicos, dar clases o asistir a eventos, y que luego pueden ser canjeados por cursos complementarios o descuentos dentro del ecosistema universitario.

Equipo SmartChain

En esta misma categoría, también se han premiado YD Repente y Educhat (UPSA). La primera de las propuestas está pensada para cuidar la salud mental del docente. De este modo, a través de un chatbot, el profesor puede realizar un test diagnóstico de inteligencia emocional y acceder a recursos de apoyo. No en vano, el sindicato independiente ANPE ha alertado recientemente del aumento de casos de depresión y estrés entre los docentes.

Equipo YD Repente

En su caso, Educhat integra un chatbot dentro de la plataforma de aprendizaje Moodle con la opción de enviar un formulario a Salesforce si este no ha sido capaz de responder la pregunta de docentes o alumnos. Esta herramienta, cuyo pilar más importante es la analítica de datos, agilizaría la respuesta y optimizaría los recursos humanos para la atención en el aula digital.

Equipo Educhat

En cuanto al tercer premio, se ha elegido a EducAnalytics, desarrollado por un equipo del Instituto Federal Catarinense de Brasil. Su objetivo es brindar una educación más igualitaria a los estudiantes a través de sistemas adaptativos y metodologías activas de enseñanza. Así, a través de un software, se radiografía el desempeño académico, la calidad y la dificultad del aprendizaje que se adapta a cada docente y alumno.

Además de estos premios, #hack4edu también ha concedido dos becas a dos proyectos desarrollados por equipos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Es el caso de Shogun, que propone un prototipo de tutor inteligente para educar sobre las especies de aves en peligro de extinción. Por su parte, VMDJ ofrece un kit de enseñanza, denominado TreeLearn, para motivar a los estudiantes de zonas rurales a través de la enseñanza de robótica. Mediante experimentos robotizados con materiales reciclados, el prototipo serviría de apoyo en la enseñanza práctica de temas relacionados con la música o la energía, por ejemplo.

Una iniciativa multidisciplinar

#hack4edu nació en 2020, meses después de que la pandemia confirmara la importancia de la tecnología aplicada a la educación. "Nos dimos cuenta de que la educación digital era más necesaria que nunca, pero también de que tenemos que unir fuerzas para dar respuesta a las problemáticas sociales. Este hackatón demuestra el potencial que tiene la colaboración, una colaboración intergeneracional, multidisciplinar y comprometida con los que más dificultades tienen para acceder a una educación de calidad", explica Magdalena Brier, directora general de ProFuturo.

Los tres mejores proyectos en la categoría innovadora reciben 1.000 euros, 700 euros y 500 euros, mientras que los dos mejores en categoría sénior son premiados con 1.000 euros cada uno. Asimismo, la Universidad Pontificia de Salamanca otorga como premio dos matrículas gratuitas para el Título Propio de Experto en Big Data, una en cada categoría.

Para Manuel José Ruiz García, coordinador de #hack4edu y gerente de analítica de datos de ProFuturo, "los proyectos que se desarrollan y el intercambio de ideas que surge entre los estudiantes, los coordinadores de cada equipo y el jurado nos dan oxígeno para encontrar respuestas a los retos que vemos cada día con nuestra intervención. Los hackers consiguen dar solución a nuestros propios problemas".

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky