Branded Content

El 'cloud', clave para agilizar y flexibilizar la competitividad empresarial

  • Ofrecido por Indra
  • La migración a la nube es un factor clave de digitalización, máxime en un contexto como el actual, marcado por un alto grado de incertidumbre
Luis Abril, consejero ejecutivo de Indra y director general de Minsait, durante la presentación del informe Ascendant 2022 'Modernizar y Crecer en la Nube'.

La edición del Informe Ascendant 2022 Modernizar y Crecer en la Nube, elaborado por Minsait, una compañía de Indra, ha constatado el gran potencial de innovación y de valor para el dato que ofrece el cloud.

El documento matiza que, en esta ola de transformación digital marcada por un escenario de constante cambio e incertidumbre, es importante que las empresas redefinan su diseño estructural modernizando sus aplicaciones de forma integral a infraestructuras de nube, no solo como una premisa para ganar flexibilidad estratégica y operativa, sino también garantías de seguridad imprescindibles para incentivar la expansión de los negocios.

Del informe también se desprende cierto retraso por parte de algunos sectores económicos entrevistados que aun sienten miedo por afrontar un cambio en los sistemas más críticos para el negocio. Luis Abril, director general de Minsait, puntualizaba en la presentación del documento que "el viaje hacia la modernización no es sencillo y requiere invertir en recursos, cerrar acuerdos, reforzar talento, ser disciplinado en términos de definir planes de gestión y seguimiento y rodearse de partners adecuados. En los próximos años todas esas empresas ganarán mucha más flexibilidad y las rezagadas correrán el riesgo de quedarse atrás".

En la práctica, tal como afirmaba Borja Ochoa, director general de Indra, "las empresas son cada vez más conscientes de que la flexibilidad tecnológica que ofrece la nube es una herramienta de diferencia competitiva clave". En este sentido, el 80% de las empresas entrevistadas asume que la siguiente gran ola de digitalización será más profunda y pasará por el rediseño estructural de los procesos de negocio, incluida la transición a la nube del mapa completo de sistemas e infraestructuras que le dan apoyo. Asimismo, un 40% afirma contar con iniciativas para la elaboración de planes estratégicos que asumirán esta evolución pronto.

El informe también indica que solo el 10% de las compañías aprovecha todas las capacidades de la nube y que solo el 28% de las compañías dispone de un modelo cloud que permita capitalizar al máximo sus capacidades. No obstante, aunque se trata de "un parámetro aún bajo", como apuntó Borja Ochoa, "se estima que dentro de dos años más del 70% de las aplicaciones de las empresas pasen a arquitecturas cloud".

El estudio también arroja que el 74% de las empresas incrementarían la colaboración entre las áreas tecnológicas y de negocio, así como que un 75% de las compañías espera haber llegado a acuerdos con uno o varios proveedores de nube a corto plazo. Un ejemplo de ello es Enel Iberia, que inició su proyecto de digitalización en 2015 junto a AWS y, en solo dos años, ha logrado migrar el 95% de sus aplicaciones a la nube. Hoy en día de las 500 aplicaciones que tiene en España solo le quedan dos por transformar.

Con todo, hoy en día todavía existen muchas barreras. En primer lugar, el 59% de las compañías asegura que la falta de talento cualificado es una de las principales barreras que ralentiza el proceso. En segundo lugar se sitúa la seguridad del dato. El informe demuestra que tan solo el 40% tiene una estrategia contundente para solucionar problemáticas de datos relacionados con ciberataques.

El sector rezagado

Los datos recopilados en el Informe Ascendant Modernizar y Crecer en la Nube demuestran una clara diferencia entre los diferentes sectores económicos analizados.

Consolida así una estrategia de digitalización más integrada y avanzada en el sector de energía, que se coloca como líder en transformación digital, mientras que el sector de Administraciones públicas demuestra tener una de las infraestructuras más sólidas y "lentas".

Xavier Mila Vidal, director gerente de CTTI, apuntaba algunos de los factores clave que diferencia el sector público del privado y sus limitaciones para llegar a un mismo nivel. Entre ellos, destacó la falta de recursos humanos y los problemas del sistema presupuestario, la obsolescencia tecnológica, los miedos para adoptar los procesos más críticos o la ausencia de talento especializado, como una de sus principales limitaciones en el viaje íntegro al cloud.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky