
El cambio climático está creando una serie de desafíos que ponen en riesgo el desarrollo socioeconómico e impactan en la calidad de vida de la ciudadanía.
Uno de los sectores más afectados es el del agua, ya que los eventos climáticos extremos, como las lluvias torrenciales o las sequías, se han intensificado en las últimas décadas y, según las proyecciones científicas, irán a peor si no se llevan a cabo medidas para luchar contra este problema. Estos desafíos, que impactan la calidad de vida de las poblaciones, ponen de manifiesto la urgencia de desarrollar colectivamente proyectos responsables con el clima, que mejoren la resiliencia y que permitan garantizar la disponibilidad de agua en un contexto de escasez hídrica creciente.
Así, es necesario aumentar la inversión en infraestructuras hidráulicas para emprender una transformación global del sector y mejorar la competitividad, la resiliencia y la sostenibilidad. Al mismo tiempo, la adopción de un modelo de gestión del agua más eficiente, sofisticado y tecnificado garantizaría la cantidad y la calidad de este recurso, además de protegerlo, mediante la incorporación de adelantos significativos en materia de innovación tecnológica y digitalización. En este contexto, el Gobierno de España movilizará en los próximos años 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas, a través del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del ciclo del agua, con el objetivo de emprender una completa modernización del ciclo del agua en el país y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del agua. Este proyecto creará alrededor de 3.500 empleos de calidad, abriendo nuevos nichos profesionales en la gestión del agua. La línea de actuación más potente del PERTE será la puesta en marcha de ayudas para impulsar la digitalización del ciclo urbano del agua, el regadío y la industria.
Anticipando el futuro
Agbar, parte del grupo Veolia como hub de conocimiento del agua, ofrece soluciones innovadoras en torno a la gestión sostenible del agua y los recursos naturales para las ciudades, la agricultura y la industria. De esta forma, refuerza la actividad de agua en Veolia, posicionando al grupo como referente mundial de la transformación ecológica en los 5 continentes, con 220.000 colaboradores.
Con la base de la innovación y la digitalización, y el impulso de las alianzas, Veolia apuesta por el desarrollo de soluciones sostenibles para avanzar en la transformación ecológica, que generan un impacto positivo en beneficio de las personas y del planeta.
En esta línea directriz, Agbar presta servicio a los municipios, con el objetivo de que estos se adapten al cambio climático y de minimizar los daños que provoca, tanto en las personas como en el medio ambiente. Estas soluciones van desde actuaciones en las instalaciones vinculadas al ciclo integral del agua, el diseño y ejecución de infraestructuras resilientes y verdes, y el desarrollo de nuevas tecnologías y herramientas digitales que permitan anticiparse a estos fenómenos meteorológicos extremos.
La estrategia de digitalización de la compañía está alineada con las acciones de la Unión Europea, así como del PERTE de Digitalización del agua, impulsado por el gobierno español. En concreto, Agbar ha concebido, dirigido a la aplicación de los fondos europeos Next Generation, un plan con 75 proyectos punteros que agrupan varias actuaciones en materia de agua y medio ambiente y los ha ido incorporando a las convocatorias de ayudas y subvenciones que la administración estatal y autonómica ha ido publicando. Estos proyectos, agrupados en cinco grandes ejes ?reformas estructurales, resiliencia hídrica, sostenibilidad y economía circular, energías renovables y eficiencia energética, y digitalización?, aspiran a acelerar la transición ecológica y digital, permitiendo generar un impacto social, medioambiental y económico inmediato en la sociedad, acorde a las exigencias de los fondos europeos. En total suponen un valor de más de 9.000 millones en las 17 comunidades autónomas.

La transformación digital por la que apuesta el grupo, incluye la incorporación de nuevas tecnologías, tales como el Internet of things, los gemelos digitales, el big data, la inteligencia artificial, el computer vision o el machine learning que, junto con el conocimiento avanzado de la operación, permiten transformar por completo la gestión urbana del ciclo del agua y ambiental, incrementando la eficiencia en la prestación de estos servicios y mejorando el rendimiento de todos los activos que forman parte de las infraestructuras.
De ahí se despliega Dinapsis, la red de hubs de Agbar para la transformación digital en la gestión del agua y la salud ambiental de los territorios. Se trata de un entorno de co-creación y alianzas que permite escalar y adaptar las soluciones digitales y las tecnologías punteras a través del establecimiento de sinergias que permiten la gestión óptima de los recursos, de manera que sea posible ofrecer una respuesta ágil a las necesidades reales de los municipios y ciudadanos.
En la actualidad, la red está formada por una decena de hubs Dinapsis distribuidos a lo largo del país. Aunque Dinapsis ofrezca servicios transversales, escalables y adaptables a todo el territorio, cada hub está especializado en una temática concreta, teniendo en cuenta la sensibilidad de la zona en la que se ubica, por ejemplo: Smart Metering & IoT, Resiliencia hídrica y neutralidad en carbono; Agua desalada y turismo sostenible, Infraestructuras verdes y azules; etc. Además, actúan como un acelerador de la innovación en el ecosistema local.
Destaca el centro especializado en ciberseguridad de Barcelona, en el que se realiza una monitorización de toda la red de hubs Dinapsis. De este modo, es posible asegurar una respuesta ágil frente a ciberamenazas, así como permitir una reacción rápida y eficaz en casos de situaciones críticas, asegurando la continuidad del servicio en todo momento.
En el marco de las soluciones Dinapsis for Water, el grupo contribuye a impulsar el logro de los objetivos del PERTE a través de la medición inteligente, las operaciones avanzadas de plantas de tratamiento, así como de las redes de abastecimiento y alcantarillado, la gestión integral de recursos hídricos y la gestión de activos y operaciones en campo.
Líder en medición inteligente
Los sistemas de medición inteligente de datos permiten mayor eficiencia y sostenibilidad de los servicios urbanos vinculados con la gestión del ciclo integral del agua, contribuyendo al impulso de la Smart City.
Concretamente, la medición inteligente proporciona gran cantidad de información, muy valiosa para la toma de decisiones, ya que permite, no solo optimizar la eficiencia en la gestión operativa y en el funcionamiento de las redes de distribución y abastecimiento, sino también mejorar la capacidad de resiliencia y la seguridad de las ciudades, y, por lo tanto, la calidad de vida de las personas.
Esto es así, puesto que, al disponer en todo momento de datos actualizados en tiempo real, es posible operar de forma más ágil y rápida, anticipando riesgos y reduciendo las interrupciones del servicio a la ciudadanía, garantizando así una mayor calidad del servicio y un uso más responsable del recurso hídrico. Además, la generación de datos procedente de la medición inteligente puede ser utilizada para otros propósitos, como una mayor eficiencia en la gestión de redes de abastecimiento o la planificación hidrogeológica.
La solución de medición inteligente desarrollada por Agbar es una solución integral, desde la implementación de contadores, la recogida y el análisis inteligente de datos, basado en algoritmia e inteligencia artificial, hasta la transformación de los mismos en información de valor útil, tanto para los gestores de red como para los ciudadanos (vía plataforma web & app de visualización de datos en tiempo real, generación de informes de consumo, alertas en caso de fugas y consumos irregulares, etc.).
De este modo, Agbar se posiciona como referente nacional en la gestión inteligente de datos y sistemas de smart metering ?con más de dos millones de contadores teleleídos en más de 500 municipios?, que permiten mayor eficiencia y sostenibilidad de los servicios urbanos vinculados con la gestión del ciclo integral del agua.