Branded Content

OHLA: infraestructuras premiadas en Europa, EEUU y Latinoamérica

  • Ofrecido por OHLA
  • Ha obtenido la máxima calificación en el índice de sostenibilidad GRESB 2022, posicionándose como líder global en el sector
Centro Canalejas Madrid ha generado más de 5.000 empleos.

De Europa a Estados Unidos pasando por Latinoamérica, las infraestructuras realizadas por OHLA reciben importantes reconocimientos a nivel global en materia de sostenibilidad. El grupo de infraestructuras apuesta por metodologías y soluciones innovadoras que favorecen la eficiencia en los procesos productivos, la economía circular y la protección de la biodiversidad.

En concreto, la compañía aplica criterios de sostenibilidad que responden a las metodologías LEED, BREEAM, Passivhaus, CES y WELL. Estos estándares contemplan la utilización de materiales de construcción sostenibles (reutilizados, ecológicos, locales, etc.), el uso de fuentes de energías renovables, la correcta gestión del agua, de los residuos y vertidos generados, así como las emisiones GEI (Gases de Efecto Invernadero) derivadas del proyecto o el análisis del ciclo de vida.

Todo ello permite a OHLA contar con cerca de 60 contratos de edificación singular en su cartera bajo esta modalidad. Así, proyectos como Social Housing Bundle 2, en Irlanda, que incluye la construcción y mantenimiento de 365 viviendas sociales-sostenibles, ha recibido el premio Partnership Awards 2022 tras aplicar criterios de construcción sostenible y de consumo de energía casi nulo nZEB (Nearly Zero Energy Buildings).

Por su parte, en Estados Unidos, uno de los mercados de referencia de la compañía, la residencia para veteranos Ardie R. Copas State (Florida), el puente peatonal de RiverEdge Park (Aurora, Illinois) y la rampa del puente Robert F. Kennedy sobre el río Harlem (Nueva York) han sido galardonadas por la prestigiosa publicación Engineering News-Record (ENR) con el Best Project 2022. Estos premios reconocen los criterios de sostenibilidad y las soluciones innovadoras que OHLA ha empleado en su ejecución.

Puente peatonal de RiverEdge Park (EEUU), premiado por ENR en la categoría de desarrollo urbano.

En lo que respecta a Latinoamérica, el nuevo Hospital de Curicó ha obtenido la Certificación Edificio Sustentable (CES). El edificio de alta complejidad hospitalaria ha recibido el galardón gracias a su alto grado de autonomía energética y a sus criterios de sostenibilidad y respeto medioambiental.

Hospital de Curicó (Chile), un paso más en la apuesta de OHLA por procesos constructivos sostenibles.

Nuevas herramientas digitales

A todo ello, se suman los avances logrados por la compañía en materia de innovación. La incorporación de nuevas herramientas digitales y colaborativas en el desarrollo y gestión de sus obras, impacta positivamente en términos de sostenibilidad y productividad, en la optimización de costes y en un uso responsable de los recursos materiales.

Recientemente, OHLA ha recibido el premio Excelencia BIM 2022 en Colombia por el buen uso de BIM (Building Information Modeling) en el proyecto de adecuación al sistema Transmilenio de la Troncal Avenida Ciudad de Cali Tramo 1, en Bogotá (Colombia), un sistema de autobús de tránsito rápido que mejorará la movilidad de la ciudadanía y beneficiará a las más de 100.000 personas que utilizan este medio de transporte sostenible.

OHLA también ha aplicado esta metodología en infraestructuras como la autopista urbana Américo Vespucio (Chile), la reconstrucción de la estación Ski (Noruega), la estación de metro de la calle 72 de Manhattan (EEUU) o el Hospital Gustavo Fricke (Chile).

Lund-Arlöv: uno de los proyectos de digitalización más innovadores de Europa

OHLA está desarrollando en Suecia el contrato Lund-Arlöv, uno de los proyectos de digitalización en obra ferroviaria más avanzados de Europa. Se trata de un ejemplo innovador por el uso combinado de la metodología BIM, sistemas de información geográfica o GIS (Geographical Information Systems) y drones. 

Lund-Arlöv mejorará una de las rutas de ferrocarril más transitadas de Suecia, con un tráfico de 450 trenes diarios y aproximadamente 60.000 pasajeros. Al finalizar las obras, esta capacidad se aumentará a 650 trenes y 80.000 pasajeros diarios.

En la construcción de este tramo ferroviario destaca el papel de los gemelos digitales, una representación virtual del mundo real generada a partir de modelos BIM, imágenes de drones y sistemas de información geográfica (GIS). En concreto, en este contrato, los gemelos digitales se han utilizado para visualizar, analizar y controlar todo tipo de parámetros y procesos relevantes como movimiento de tierras, mejores rutas de acceso al frente de trabajo, gestión de accesos a la obra, unidades de obra en sí, ocupaciones temporales y gestión medioambiental, entre otros.

Rampa del puente Robert F. Kennedy sobre el río Harlem (Nueva York), 'Best Project 2022' de ENR por sus criterios de sostenibilidad e innovación.

Centro Canalejas Madrid obtiene la certificación LEED Oro 

El compromiso de OHLA en favor del desarrollo de proyectos con un alto valor sostenible se ha visto reconocido en una de las iniciativas urbanísticas más relevantes de los últimos años: Centro Canalejas Madrid (CCM), diseñado, construido y promovido por OHLA.

Los trabajos llevados a cabo para la recuperación y transformación de los siete edificios históricos que conforman este complejo han supuesto que CCM haya obtenido la certificación internacional LEED Oro, otorgada por la prestigiosa US Green Building Council. Dicho reconocimiento pone en valor el diseño ambiental, así como los criterios de eficiencia energética aplicados durante el proceso constructivo y, posteriormente, su uso.

En concreto, el proyecto ha seguido el programa LEED for New Construction and Major Renovations (LEED-NC) para edificios de nueva construcción o grandes remodelaciones, que evalúa la eficiencia tanto en la fase de proyecto de arquitectura e instalaciones técnicas, como en la fase de construcción, puesta en marcha y utilización. 

Este certificado reconoce, asimismo, el uso de energías alternativas (geotermia), la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela, el tratamiento de aguas residuales y la selección de materiales de proximidad para reducir huella de carbono. 

A ello se suma que, durante el proceso de diseño del proyecto, se ha seguido la metodología BIM incorporando las nuevas herramientas colaborativas en el desarrollo y gestión del proyecto que impactan positivamente en términos de sostenibilidad, por el logro de la optimización de costes y uso responsable de los recursos materiales.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky