Branded Content

Audi Summit for Progress evidencia que cualquiera de nosotros puede cambiar el mundo

  • El leitmotiv de este encuentro, organizado por la marca de los cuatro aros en Madrid el pasado martes, es 'Ideas to start the future'.
  • El objetivo es promover las iniciativas que hacen realidad una sociedad más sostenible basada en el progreso, la innovación y el diseño.
  • El futuro es cuestión de actitud.
Diferentes personalidades de las que están cambiando el futuro nos descubrieron las grandes transformaciones que están por venir.

Todo el progreso en un punto. La primera edición del Audi Summit for Progress, que se celebró el pasado martes, 25 de octubre, en Madrid, nos descubrió, a través de 15 de las personalidades más influyentes, de las mentes que están cambiando el futuro, las grandes transformaciones que están por venir. Lo primero que allí se hizo fue preguntar qué significa la palabra progreso y el hecho de buscar soluciones innovadoras. La idea era dar respuesta a cómo el progreso basado en la sostenibilidad contribuye a cambiar nuestro entorno.

José Miguel Aparicio, director general de Audi España, ingeniero de formación, señaló precisamente que nos encontramos en un momento en el que el mundo está cambiando "a enorme velocidad". Remarcó que las empresas deben generar un contexto optimista para que veamos que "puede haber un futuro mejor".

Las empresas deben generar un contexto optimista para que veamos que "puede haber un futuro mejor"

Recordó que "no se puede entender el progreso de nuestra sociedad sin el automóvil". Ahora, el reto es hacerlo sostenible medioambientalmente. El automóvil se encuentra inmerso en un proceso de profunda transformación. Desarrolló los tres desafíos a los que se enfrenta el sector. Uno el de la sostenibilidad, con la llegada del coche eléctrico, para que el entorno y el proceso de fabricaciones sea neutro en emisiones. El segundo es el de la digitalización, que hará que llegue el coche autónomo en el futuro. El tercero es el de las nuevas formas de movilidad, olvidándonos del concepto de coche propio en las grandes ciudades. De acuerdo con sus palabras, el futuro es cuestión de "actitud". Por ello, pretenden "dar forma a la movilidad premium sostenible como elemento clave para el progreso".

José Miguel Aparicio.

Nuestra mentalidad

Un invitado estelar fue Peter H. Diamandis, fundador de Singularity University y de los X Prize, considerado el gran gurú mundial de la innovación y el progreso. Ofreció, en lo que es su primera visita a España, su visión del futuro de la humanidad, en cómo tener un impacto positivo en la vida de millones de personas. "¿Qué es lo más importante que tenemos como líderes, como emprendedores? Yo creo que tu mentalidad lo es todo, es tu forma de ver el mundo", comenzó. Desveló las claves para generar ideas exponenciales capaces de cambiar por completo la vida de 1.000 millones de personas en menos de cinco años.

Afirmó que nuestro cerebro es una red neuronal y lo que estamos cableando con noticias devastadoras que vemos en los informativos cada día, pero subrayó que también las hay buenas. Describió que hay un increíble mundo para hacer cosas como emprendedores, que el número de personas que saben leer ha aumentado en los últimos 200 años, que la cantidad de niños que mueren antes de cumplir los cinco años ha bajado hasta menos de un 5%, que la esperanza de vida a nivel mundial ha pasado de 35 a 80 años y sigue acelerando y que el número de personas con acceso a Internet ha crecido. Es el impacto de las tecnologías, que "cada vez son más capaces y convergen para crear un mundo de abundancia".

Las tecnologías cada vez son más capaces y convergen para crear un mundo de abundancia

Antes, nuestro mundo era local y lineal. Ahora, es global y exponencial. Él piensa en la tecnología como una fuerza que toma lo que es escaso y lo convierte en abundante. Uno de los casos de éxito que expuso en esta dirección es que hay un tremendo crecimiento de los cultivos verticales, que permiten cultivar donde se consume. Es decir, "estamos reinventando cómo producimos nuestros alimentados para que sean más sanos, baratos y disponibles". De la salud, aseveró que es "la nueva riqueza". Animó a los presentes a imaginarse que su esperanza de vida pasará de 80 a 100 años en un primer momento y luego a 120. "Si podemos extender sólo un año la esperanza de vida, eso vale 38 billones para la economía global. Éste es un futuro de progreso increíble. Si quieres tener 1.000 millones, ayuda a 1.000 millones de personas", certificó. Defendió que la mejor forma de predecir el futuro es crearlo tu mismo. Ése es su desafío desde que pusiera en marcha hace 28 años X Prize, cuya misión es concebir un futuro abundante.

En los próximos meses, lanzarán un premio para la lucha contra los incendios forestales. "Queremos encontrar un incendio desde el principio y poder apagarlo en diez minutos. Vamos a intentar lanzar un spray para revertir el envejecimiento biológico. Estas ideas tan locas empiezan a ser posible por la pasión de las personas comprometidas. Nunca ha habido un tiempo tan emocionante como el actual. Cualquiera de nosotros, con pasión, puede cambiar el mundo. Lo mayores problemas del mundo se han convertido en las mayores oportunidades", concluyó. Es el poder que tenemos, el de poder hacer el bien en el mundo. El gran reto pasa por cambiar nuestra mentalidad, entender que la tecnología es la gran fuerza que ha transformado un mundo lineal en un mundo exponencial.

Peter H. Diamandis.

Carlo Van De Weijer, gerente general del Instituto de Sistemas de IA, mostró las tendencias sobre el futuro de la movilidad y la inteligencia emocional para ser más sostenibles e ir más rápido, sobre el futuro de la movilidad sostenible. "La innovación del futuro está basada en ideas que parecieron tontas en un principio", avisó. Pidió pensar en la historia de las predicciones del futuro de la movilidad, como los tubos de vacío que pensaban que podía ser el futuro y que no se cumplieron. Hay sueños futuristas con taxis autónomos volando. "Si reemplazamos el tráfico de Madrid por drones, y tenemos 6.000 o 7.000 drones en el aire, no es realmente un mejor Madrid. Otra visión futurista con respecto a la movilidad es que no tenemos que ser móviles, porque podemos imprimir todo lo que necesitamos. Es una especie de utopía de la impresión 3D", contó. Para él, eso no es lo que va a pasar.

Citó tres constantes que probablemente sí que acaben ocurriendo. Por un lado, "somos móviles por diseño". En algún momento dado, tuvimos que dejar nuestro entorno para poder cazar, por eso el médico nos aconseja movernos en torno a una hora al día. Otra constante es que dedicamos entre un 13 y un 15% de nuestro presupuesto a la movilidad. Y vamos cada vez más rápido y cada vez más lejos. Con respecto a los accidentes, el 95% es causado por humanos. Si tenemos coches que pueden conducirse de manera segura y autónoma mejor que los humanos, un argumento es por qué no aplicar esa tecnología a todos los coches, y que sean libres de accidentes. La mayor parte de los accidentes que actualmente ocurren se "podría haber evitado con tecnología que ya existe". Hizo hincapié en lo cómodo que sería que el coche se conduzca solo en un atasco o en trayectos largos. Aseguró que la electrificación hará que los automóviles sean más cómodos. A partir de ahora, nos centraremos más en la experiencia.

Somos móviles por diseño, dedicamos entre un 13 y un 15% de nuestro presupuesto a la movilidad y vamos cada vez más rápido y cada vez más lejos

En Audi viven el progreso basándose en su experiencia tecnológica. Henrik Wenders, Chief Marketing Officer de Audi AG, consideró que "la tecnología es la llave que nos va a permitir descarbonizar el proceso de producción y, a través de la digitalización, dar forma a una movilidad neutra en emisiones de CO2 que va a ser increíble en el futuro".

Adam Baidawi, subdirector Global de Editorial GQ, compartió aprendizajes sobre los retos para impulsar la sostenibilidad en toda la cadena de valor e inspirar a los consumidores en nuevos hábitos.

Sara Werner, CEO y Cofundadora de Cocunat, pionera del concepto toxic free, apuntó que la llave para cambiar el mundo es el egoísmo altruista, en el sentido de que, si podemos cambiar la forma en la que nos cuidamos, mirando hacia nosotros mismos, podemos también influir de forma positiva en la sociedad. Acabando con las toxinas, que son disruptores endocrinos y afectan gravemente a la salud, se puede cambiar a nivel global la salud de toda la Humanidad.

Una sociedad centrada en la humanidad

En un segundo bloque, Sally Uren, CEO y directora ejecutiva de Forum for the future, incidió en la relevancia de plataformas de colaboración y el impulso de las alianzas para avanzar hacia el cambio sistémico, con la diversidad como punto trasversal. "Los desafíos a los que nos enfrentamos tienen que ver con la biodiversidad. Podemos dirigirnos a una transformación sistémica profunda u otro camino que no solucionará la emergencia climática y la desigualdad. Sería una versión mejor, pero insuficiente. Hay que pensar en el cambio sistémico para llegar a la transformación profunda", propuso. Hay que operar a tres niveles, tenemos el entorno, las tendencias macro del sistema, y tenemos el día a día del entorno operativo. Puede ser un sistema armónico, un sistema de fabricación de coches. Y el tercero tiene que ver con el nicho donde vemos experimentos nuevos, innovaciones. El cambio sistémico tiene lugar "cuando el cambio se siente en el siguiente nivel". Son adaptaciones, cambios necesarios en la tecnología.

Los desafíos a los que nos enfrentamos tienen que ver con la biodiversidad. Hay que pensar en el cambio sistémico para llegar a la transformación profunda

Identificó diferentes estrategias que contribuyen a este cambio sistémico. Hay que apoyar la cultura, la mentalidad. Hacen falta cambiar los flujos de información e infraestructuras. El cambio de la cultura es fundamental. "Sin este cambio, no se puede cambiar las infraestructuras", advirtió. Repitió que la mentalidad es vital.

Audi Creativity Challenge potencia el talento emergente como motor de cambio para transformar el futuro.

Por su parte, Caita Montserrat, directora CX de Audi España, realizó una ponencia centrada en el Audi Creativity Challenge, la iniciativa social y educativa de Audi que potencia el talento emergente como motor de cambio para transformar el futuro. Estuvo acompañada por los ganadores de la sexta edición de este certamen que está alineado con el puro ADN de la marca de los cuatro aros. Indicó que "Audi ha abanderado el progreso, intentando ir por delante". En la comunidad de Audi, se intentan replantear las cosas y hacerlas un poco mejor. Y para eso tienen que poner a las personas en el centro. Sostuvo que "el progreso es una cuestión de actitud, que es algo relacionado con las personas en mayúsculas".

Búsqueda de la excelencia

Después, Eneko Atxa, chef con cinco Estrellas Michelín, detalló cómo es su búsqueda de la excelencia tanto dentro como fuera de la cocina. Demostró que la gastronomía, si se gestiona de forma adecuada, puede servir como una herramienta para cambiar las mentes alrededor de la sostenibilidad y el futuro. "La gastronomía es un lenguaje universal con muchos dialectos. En la gastronomía, existen otros tipos de cocina", manifestó. Su restaurante de las afueras de Bilbao Azurmendi, nombrado así por su segundo apellido, es un lugar que conecta a las personas con su propio entorno, con su cultura, con la naturaleza. Él le llama "casa". Pretenden que la gente lo recorra, que se se sienta muy cómoda. En el jardín, en la cocina, en el invernadero, etcétera. "La cocina es el epicentro. Cuando los clientes entran a la cocina y los cocineros vemos las caras, dejan de ser la mesa número tres o cuatro. Son las personas a las que vamos a dar de comer", comentó. El cometido del invernadero es que los visitantes entiendan su idiosincrasia, su paisaje. Hay otros proyectos, aparte de Azurmendi. Está Eneko, un espacio con tres Estrellas Michelín donde hacen una cocina más democrática, para parejas jóvenes, y gente de trabajo. Habló de otros conceptos en los que trabaja, como Basque y NKO.

Eneko Atxa: "Cuando los clientes entran a la cocina y los cocineros vemos las caras, dejan de ser la mesa número tres o cuatro. Son las personas a las que vamos a dar de comer"

Si bien, hay otra cocina en la que no cocinan con sartenes o fogones. Lo realizan con ideas y lápices. En Jakin está el beneficio emocional de invertir "en un mundo mejor; en el mundo de la sostenibilidad, de la salud y del compromiso social". En 2009 se focalizaban mucho en el contenido, pero se dieron cuenta en 2010, cuando no lo llamaban sostenibilidad, sino cocina de cercanía, y se centraron en el continente. Crearon un espacio con geotermia, con paneles fotovoltaicos, con recogida de agua pluvial. Casi todos los materiales utilizados en la construcción del Azurmendi son reciclados. Han sido dos veces elegidos el restaurante más sostenible del mundo. Eso sí, "somos imperfectos, por la cantidad de desecho orgánico que originamos". Por eso, diseñaron un espacio de compostaje, al que puede ir la gente del pueblo. Han recuperado 400 variedades locales de especies con su banco de semillas, que estaban a punto de perderse. Han compartido el conocimiento, el uso gastronómico de la flora autóctona. A los comensales les entregan jabones realizados con el aceite usado en cocina, la parte proporcional a lo que han consumido. Su labor divulgativa incluye programas de educación y concienciación a todos los estratos sociales, como su colaboración con la NASA en el desarrollo de aplicaciones potenciales de los micelios como material constructivo para colonizar otros mundos.

Eneko Atxa.

Sobre el terreno

Durante la tarde, en Audi Summit for Progress se pusieron las ideas que están cambiando el planeta sobre el terreno. Dimas Gimeno, socio fundador de Wow y presidente de El Corte Inglés de 2014 a 2018, aclaró lo que es el phygital. "Es un concepto que pretende dar luz a cómo vamos a consumir y comprar en el futuro", puntualizó. Su inspiración viene de El Encanto, unos grandes almacenes que estuvieron en Cuba. Mencionó a César Rodríguez, Ramón Areces y Pepín Fernández, cuyos nombres están unidos a El Encanto, a El Corte Inglés y a Galerías Preciados respectivamente.

¿Qué hacía muy bien El Encanto? Respondió que "tenía la inteligencia de decir 'tengo que estar donde el producto está'. Hacía publicidad mundial. Y esto que hoy en día llamamos marketing sensorial, estos señores lo inventaron. Los escaparates se cambiaban semanalmente y eran verdaderas obras de arte. Tenían un control de stock, y sabían dónde estaba cada cosa. Vendían en el mundo entero y lo mandaban gratis, esto es como Internet". ¿Qué está pasando? Que "el entorno se ha vuelto muy complicado". Si hoy no eres sostenible, "ni tus clientes ni tus trabajadores te van a elegir". El actual es un mercado saturado. Cualquier cliente tiene de todo a su alcance. Está la fragmentación, cualquiera pueda vender. Hay nativos digitales, que ven su mundo a través de lo digital. Por otro lado, están los que alternan lo digital y lo físico. "Hay que conseguir llegar a todos. Tras la pandemia, hemos vuelto a ser seres sociales, a hacer las cosas físicamente", reflexionó. El dato es el oro del siglo XXI. En EE UU, donde se han cerrado 10.000 tiendas, se vivió un punto de inflexión el año pasado, cuando se abrieron más de las que se cerraron. "Estamos ante un renacimiento del retail. No es cuestión de seguir haciendo lo de siempre", razonó. Hay que llevar a cabo estrategia con mayúsculas. Si se recorta en marketing, se venderá menos y, por ende, se innovará menos. Si se recorta en personal, se bajarán las ventas y se cerrarán tiendas. "Hay que redefinir la ambición. Reinventar mi modelo de negocio. Los agentes son distintos. El modelo operativo. La tecnología es la verdadera herramienta para que todo pase. El modelo de negocio no puede ser el mismo", certificó. Su mensaje principal fue que se necesita volver a las conexiones emocionales, que es montando tiendas físicas.

Si hoy no eres sostenible, "ni tus clientes ni tus trabajadores te van a elegir"

De esta manera, "el futuro engloba conexiones digitales con lo físico". La estrategia es el cliente en el centro de todo, más que nunca. No se vende sólo producto, sino también contenido. Ya no vale escoger producto. Y es hacer el plato customizado. La verdadera diferenciación. Y hay que devolver a la sociedad lo que me da. Phygital no es sumar lo digital a lo físico, porque son procesos diferentes. Hay que diseñarlo desde cero, para coger lo mejor de cada mundo. Con este concepto, el pasillo es infinito. Hay más surtido. Hizo suyas unas palabras de Ramón Areces: "Nuestro objetivo es ofrecer productos a nuestros clientes antes de que ellos echen de menos". Fue más lejos: "Tengo que saber lo que los clientes quieren antes de que ellos sepan que lo quieren. Si no abres tiendas, desaparecerás. Si no abres retail, desaparecerás".

Dimas Gimeno.

Owen Rogers, socio y director ejecutivo de Cartera en IDEO (San Francisco), explicó que parte del trabajo de un diseñador debe ser crear herramientas, conversaciones, experiencias y entornos que ayuden a la organización a adoptar la innovación y el cambio para producir un impacto positivo. "Una y otra vez, habitar ese espacio futuro nos permite manifestar este presente viable y creíble. Lo que hacemos hoy nos permite acceder a ese futuro", expresó. El diseño es una expresión tangible de toma de decisiones.

César Muntada, jefe de Diseño de Iluminación de Audi AG, adentró a los asistentes en el increíble mundo del diseño aplicado a la luz. Acentuó que en Audi entienden la vida como una experiencia en torno a ésta, "porque desde que nacemos y nos abrimos al mundo de la luz, forma parte de nuestra vida y acompaña y define muchas de nuestras experiencias y momentos más importantes"

Inma Bermúdez, diseñadora industrial que ha sido galardonada con el Premio Nacional de Diseño 2022, puso valor el papel de los diseñadores en un mundo que mira al futuro. "Es necesario incorporar la mirada del diseño y la creatividad desde el primer momento, sumando a los diseñadores en puestos de poder e influencia. Los diseñadores tenemos que ofrecer productos sostenibles, pero además estéticos", pronunció. Añadió que el diseño es importante, pero que la tecnología también lo es. Aludió a un diseño suyo de una lámpara, que es una nueva tipología de producto, que son las lámparas autónomas sin cable. Es la famosa follow me.

El diseño es importante, pero la tecnología también lo es

Igualmente, especificó cómo hicieron un logo de Dominio de la Vega y cómo redujeron el peso de las botellas para el packaging. Sus cavas son igual de exquisitos, aunque las botellas son lo menos pesadas posible, siendo seguras. Bautizaron a los vinos con el nombre de sus socios. Son 21 socios, por lo que no habrá problemas con los nombres. Y en el packaging quitaron lo superfluo. "La sostenibilidad se trata de eso, de reducir a lo indispensable", matizó. Con los vinos, se quitó el bozal y se colocó una gota de lacre biodegradable para proteger el corcho. En las cajas, se utilizó el color del cartón y se empleó una sola tinta. Con todo, "los diseñadores dan soluciones que se anteponen a los problemas que se van a tener".

En la clausura, José Miguel Aparicio resumió que, cuando las cosas se hacen con convencimiento, adquieren su propósito. Es posible construir un mundo de progreso, la sostenibilidad no puede esperar. El futuro es cuestión de actitud. Ya estamos esperando a la segunda edición de Audi Summit for Progress.

Audi skysphere concept.

El Audi Summit for Progress también fue el escenario de la presentación, por primera vez en España, de dos de los concept cars que anticipan la movilidad premium del futuro de la marca de los cuatro aros: el Audi skysphere concept, y el Audi A6 e-tron concept. Gracias a un sistema que permite modificar 250 milímetros la distancia entre ejes y la longitud, a la revolucionaria concepción de su habitáculo como espacio interactivo, a la conducción autónoma de nivel 4 y a un completo ecosistema digital, el Audi skysphere concept propone dos experiencias en un mismo vehículo: las que transmiten un gran turismo y un deportivo, con un sistema de propulsión eléctrica de 465 kW (632 CV) y una autonomía superior a los 500 km. Por su parte, el Audi A6 e-tron concept supone un anticipo de lo elegante, dinámica y eficiente que será la propuesta de la marca de los cuatro aros en el segmento de las berlinas de lujo de propulsión eléctrica. Con un coeficiente aerodinámico de sólo 0.22, una batería de última generación y un sistema de recarga ultra rápida con 270 kW de potencia, este concept-car permite recorrer hasta 700 km con una sola carga, recuperar 300 km de autonomía en apenas diez minutos o cargar la batería del 5 al 80% de su capacidad en menos de 25 minutos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky