
Avanzar hacia un futuro más sostenible exige que nuestras acciones no tengan un impacto negativo en el mundo. Para ello, parece necesario reformular muchas de nuestras ideas y apostar por un modelo económico que, sin dejar de ser generador de bienestar y rentable, apueste por la sostenibilidad.
Pero, ¿es posible logar el bienestar social y reducir al mismo tiempo los riesgos medioambientales y las amenazas ecológicas? Esa es, precisamente, la base de la denominada economía verde o sostenible, que crea la necesidad de adoptar un modelo de producción alejado de las fuentes de energía fósiles y de las emisiones de carbono, así como por supuesto la exigencia de la sostenibilidad social y ambiental.
¿Pero es posible logar el bienestar social y reducir al mismo tiempo los riesgos medioambientales y las amenazas ecológicas? Esa es, precisamente, la base de la denominada economía verde o sostenible, que cada día adquiere más sentido ante la actual crisis climática y su impacto en las personas; la necesidad de adoptar un modelo de producción alejado de las fuentes de energía fósiles y de las emisiones de carbono, y la exigencia de la sostenibilidad social y ambiental.
Y ese camino hacia un modelo que genere beneficios económicos, sociales y medioambientales y que apueste por un desarrollo sostenible es por el que apuesta Unicaja Banco y en el que quiere acompañar a sus clientes.
En la práctica, esto se traduce en un apoyo decidido a las finanzas sostenibles y a soluciones para que sus clientes aborden la transición verde y puedan aprovechar las oportunidades que ofrece lo sostenible. No hay que olvidar que la sostenibilidad da forma al compromiso público y empresarial con la sociedad y el medioambiente.
Así, desde su compromiso con los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, reflejado en su estrategia de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC), Unicaja Banco ha dado pasos significativos para alinearse con el nuevo paradigma de las finanzas sostenibles.
En concreto, la sostenibilidad forma parte del Plan Estratégico de Unicaja Banco para el periodo 2022-2024, con el complemento de la RSC, la inclusión y la educación financieras, sobre todo en relación con aquellos colectivos que muestren mayor vulnerabilidad.
Productos financieros sostenibles
Además, se han lanzado productos financieros sostenibles, tales como préstamos personales para la adquisición de vehículos eléctricos y para la instalación de placas fotovoltaicas de autoconsumo; préstamos hipotecarios verdes para la mayor eficiencia energética del bien inmueble adquirido e hipotecado; fondos de inversión socialmente responsable; planes de pensiones sostenibles, o préstamos a comunidades de propietarios para la mejora de la eficiencia energética, que, a su vez, sirve para canalizar los fondos europeos Next Generation, entre otros.
El desarrollo y el impulso de fuentes de energía renovables, así como la potenciación de medidas que mejoren la eficiencia energética son objetivos prioritarios, no solo por contribuir a reducir las emisiones de dióxido de carbono o el impacto medioambiental, sino por conllevar un ahorro económico para las familias. Unicaja Banco promueve las rehabilitaciones que reduzcan el gasto de energía de los edificios, así como la puesta en marcha de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, facilitando el acceso de estos proyectos a los fondos Next Generation.
Al respecto, la entidad financiera ofrece a comunidades de vecinos un servicio llave en mano para rehabilitar los edificios y sus viviendas y optimizar así el consumo energético.
Para ello, cuenta con la colaboración de agentes rehabilitadores de primer nivel y con amplia experiencia en estos procesos. Asimismo, ha desarrollado un préstamo de rehabilitación energética para comunidades de propietarios, con condiciones muy competitivas.
Todo ello sin olvidar que la propia estructura de la entidad financiera está marcada por criterios sostenibles, lo que se traduce en la creación del Comité de Sostenibilidad y RSC y de dos direcciones transversales para el desarrollo de esta gestión (Sostenibilidad y RSC, y Negocios ESG). De igual modo, se han comenzado a gestionar los riesgos climáticos y ambientales, desde las vertientes de los riesgos físicos y de transición.
Preservación del medioambiente
Consciente de la importancia de armonizar el desarrollo económico con la preservación del medioambiente y la eficiencia energética, Unicaja Banco aboga por potenciar aquellas iniciativas y actuaciones que estén encaminadas a la consecución de estos objetivos y, en definitiva, a la prevención, mitigación y adaptación al cambio climático.
Por ello, la entidad apuesta, entre otras medidas, por promover la mejora continua en materia de gestión ambiental y de desempeño energético; colaborar con la sociedad en todo lo referido a la protección del medioambiente y a la mejora de la eficiencia energética; contribuir a preservar o restaurar la biodiversidad; desarrollar su actividad fomentando la prevención, la adecuada gestión y el control de las emisiones contaminantes, así como un uso eficiente de los recursos naturales y energéticos; potenciar la reutilización y el reciclaje de materiales, al objeto de contribuir a la transición hacia una economía circular; adquirir productos y servicios eficientes energéticamente, fomentando el uso de tecnologías más limpias, o sensibilizar en estas cuestiones a los grupos de interés, incluidos el personal de Unicaja Banco y su dirección.
De igual modo, Unicaja Banco ha puesto en marcha una serie de medidas para cumplir el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas de sostenibilidad, ahorro y eficiencia energética, entre las que destacan el apagado de rótulos, la fijación de temperatura máxima y mínima, o el cierre de puertas para mantener las condiciones ambientales.
Como ejemplos concretos, la entidad también impulsa otras medidas de eficiencia energética como la sustitución de equipos de climatización por instalaciones más eficientes y de equipos de iluminación a tecnología LED. Asimismo, destacan otros proyectos como la planta fotovoltaica ubicada en la cubierta del Centro Logístico de Humilladero (Málaga) para autoconsumo.
Formación en finanzas sostenibles
Unicaja Banco completa esta gestión con acciones formativas en materia de finanzas sostenibles destinadas a la totalidad de su plantilla. El objetivo es sensibilizar a los trabajadores en este ámbito y dotarles de las competencias básicas necesarias, teniendo en cuenta el nuevo marco regulatorio de la sostenibilidad y el compromiso de la entidad con los factores ASG.
En esta misma línea, también se han desarrollado acciones formativas e informativas para determinados segmentos de clientes, tanto directamente por la entidad como a través del Proyecto Edufinet de educación financiera, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja.
Esta estrategia de Sostenibilidad y RSC se traduce también en otras acciones concretas como la condición de entidad firmante del Pacto Mundial de Naciones Unidas, la adhesión a la Red Española del Pacto Mundial o la incorporación de la Agenda 2030 a su estrategia, contribuyendo a la consecución de aquellos ODS más conectados con su actividad como entidad financiera y con su vocación social y ambiental.
De igual modo, Unicaja Banco participa en el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (Cifal) de Málaga, dependiente del Instituto para la Formación Profesional e Investigaciones de las Naciones Unidas (Unitar, por sus siglas en inglés), y colabora con el Observatorio Empresarial para la Consecución de la Agenda 2030 (OECA), constituido por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y que lleva a cabo acciones con las que contribuir al cumplimiento por parte del sector privado de los ODS de Naciones Unidas.
La sociedad se está transformado, al igual que los modelos de negocio de las empresas, en general, y de las entidades de crédito, en particular, las cuales asumen decididamente, como hace Unicaja Banco, la función social que la sostenibilidad y la sociedad demandan.
Y es que el objetivo ha de ser alcanzar una economía sostenible que permita dejar un planeta más habitable a las generaciones futuras. Un trabajo que han de llevar a cabo gobiernos, empresas y ciudadanos.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.