Branded Content

Hacia una verdadera edificación sostenible

  • La nueva certificación de edificio sostenible de AENOR permite a ciudadanos e inversores identificar los valores de sostenibilidad de un edificio aportando un retorno económico y una garantía de modelo de edificación de futuro
  • Ofrecido por AENOR

La construcción juega un papel trascendental en el desarrollo sostenible de nuestras ciudades. Tanto es así que está relacionada con hasta nueve de los 17 Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Y es que cualquier edificio; viviendas, centros de trabajo o grandes superficies comerciales, por ejemplo, influyen directa e indirectamente en las actividades económicas, sociales y el medio ambiente de cualquier país del mundo.

Cada vez es mayor la demanda que la sociedad hace a gobiernos y grandes promotoras del sector de la construcción para que pongan en marcha proyectos de edificación más sostenibles, que además se alineen con los criterios ESG que cualquier empresa debe cumplir para ser responsable no solo con el entorno, sino también con los ciudadanos y la ética y buenas prácticas en su gobernanza, tal y como rezan las siglas en inglés. Por ello, los agentes implicados en el sector de la construcción toman medidas para garantizar las características prestacionales de los materiales de construcción (calidad y seguridad) poniendo también el foco en el uso de productos y procesos.

En este sentido, la nueva certificación de edificio sostenible de AENOR permite a ciudadanos e inversores identificar los valores de sostenibilidad (medioambiental, social y de buen gobierno) de un edificio aportando un retorno económico y una garantía de modelo de edificación de futuro.

Líderes en sostenibilidad

Pryconsa y Hábitat son las dos primeras compañías en España que han dado un paso al frente en pro de la sostenibilidad con la construcción de nuevos edificios sostenibles, razón por la que muy pronto serán certificadas con el primer sello de Edificio Sostenible de España, que se sustenta en dos pilares de evaluación. Por un lado, requiere la incorporación a la construcción de un porcentaje mínimo de productos fabricados bajo criterios de sostenibilidad y, por otro, se evalúa el impacto del edificio según los macrobjetivos de Level(s), el marco de evaluación desarrollado por la Comisión Europea, a través de los indicadores que los desarrollan. Estos indicadores se evaluarán durante todo el ciclo de vida del edificio, tomando como hitos los tres niveles que se establecen en esta herramienta: proyecto básico, proyecto definitivo y ejecución y entrega del edificio y uso de este.

Estas dos grandes promotoras españolas ya están inmersas en nuevas promociones de viviendas con las que se certificarán en los próximos meses los primeros 100 edificios sostenibles del país. Javier Mejía, director de marketing estratégico y desarrollo de negocio de AENOR lo tiene claro: "Hábitat y Pryconsa han querido ser ejemplo y dar un paso más en su compromiso con la sostenibilidad, a través de la certificación de AENOR, que está alineada con nuestra capacidad única para crear confianza sobre hechos veraces. A partir de ahora, los compradores de sus viviendas certificadas sabrán que, con su decisión, están apoyando una sostenibilidad integral".

Al lado de la sociedad y las empresas

La finalidad de la certificación de edificio sostenible de AENOR es convertirse en un importante instrumento para la generación de confianza entre la ciudadanía, administraciones públicas e inversores porque responde a las necesidades de un contexto cada vez más preocupado por la sostenibilidad en todas sus dimensiones, que contribuye a la aceleración del logro de los ODS. De la misma manera, ayuda al desarrollo social e industrial, promoviendo de manera directa o indirecta, una variedad de objetivos sociales como son la creación de empleo, la igualdad de género, el cumplimiento de la legislación laboral, el mayor acceso a la educación y el cuidado de la salud.

Además, en los planes para la recuperación en la zona euro, el sector de la construcción y la rehabilitación puede suponer una parte sustancial de los proyectos que se presenten al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español, conectado con el instrumento Next Generation EU. De esta manera, la Certificación Edificio Sostenible de AENOR ayuda a los arquitectos, constructores, promotores y otros profesionales a alinear sus proyectos con los criterios de sostenibilidad actualmente existentes en Europa.

La principal misión de la entidad es seguir trabajando para contribuir a la transformación de la sociedad creando confianza entre organizaciones y personas. La importancia de contar con estas certificaciones implica que se abren muchas puertas con la industria y con diversos sectores del mercado. Además, una empresa certificada se traduce en la confianza de sus consumidores.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky