Branded Content

El sol que ilumina el camino hacia un mundo más verde

  • Ofrecido por Red Eléctrica
  • La fotovoltaica ha dejado de ser cosa del futuro para convertirse hoy en una de las tecnologías con mayor tirón del sistema eléctrico español: los datos de Red Eléctrica confirman que 2022 ya es el año más prolífico de su historia

Fue en la década de los 80 cuando nuestro país se decidió a apostar por conseguir electricidad a partir del sol y puso en servicio la primera planta de generación solar fotovoltaica conectada a la red. Entonces, pocos imaginaron que esta tecnología se colaría hoy entre las cuatro principales fuentes de la estructura de generación con picos de cobertura de más de la mitad de demanda instantánea.

Y es que, a pesar de contar con casi 40 años de historia, ha sido de la mano de la transición ecológica cuando ha pegado el estirón y ha triplicado su capacidad de instalada en solo cinco años. 

Solo en los nueve primeros meses de 2022, suma más de 2.400 nuevos MW, lo que ha posibilitado que a día de hoy cuente con 17.800 MW de potencia instalada. Así, se ha convertido ya en la tercera tecnología del parque de generación español, impulsando la cuota renovable del mismo hasta alcanzar 58% de la estructura total de potencia instalada.

Los resultados no se han hecho esperar: en este 2022, su aportación consiguió cubrir hasta alcanzar el 54,3% de la demanda instantánea peninsular a las 15.41 horas del 1 de mayo, un mes en el que la meteorología jugó a favor del futuro sostenible y permitió alcanzar el máximo registro mensual con 3.379 GWh anotados, el 15,3% del total nacional. 

Pero esto no termina aquí: entre enero y septiembre de este año, el Centro de Control de Energías Renovables de Red Eléctrica (Cecre), pionero a nivel internacional dedicado en exclusiva a la penetración de renovables, ha posibilitado la integración de más de 23.000 GWh provenientes del sol, una cifra nunca antes registrada en España y que confirma el imparable potencial de esta tecnología clave para luchar contra el cambio climático. 

El nuevo oro español

La solar fotovoltaica "por fin ha dejado de ser la gran promesa del sistema eléctrico español para convertirse en la verdadera protagonista de su transformación". Así lo subraya la presidenta de Redeia, grupo al que pertenece Red Eléctrica, Beatriz Corredor, quien añade: "Se trata de un escenario largamente esperado porque España es una potencia solar: "Disfrutamos de 3.000 horas de luz solar al año, lo que nos convierte en uno de los países de la Unión con mayor recurso solar". 

¿Es este el nuevo oro español? Según explica Corredor, en nuestro país "contamos con un potencial nada desdeñable, especialmente en estos momentos tan difíciles y complejos que nos ha tocado vivir. La guerra en Ucrania y sus consecuencias nos han sumido en una profunda crisis energética que estamos sufriendo todas y todos".

En este sentido, Corredor es clara: "De esta crisis solo saldremos realmente reforzados si avanzamos hacia la única vía de salida posible: la transición ecológica. Nunca lograremos la autonomía de la Unión si no sustituimos los combustibles fósiles que importamos por recursos renovables autóctonos". 

Por eso, la revolución solar no detiene su paso. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) aprobado por el Gobierno de España en 2018 contempla un desarrollo muy relevante de esta tecnología, con la instalación de casi 39 GW con los que se podría satisfacer cerca de una cuarta parte la demanda peninsular en 2030.

En esta transformación, el papel de Red Eléctrica como transportista y operador del sistema eléctrico español es esencial. Según su directora general de Operación, Concha Sánchez, "somos garantistas, neutrales y estamos plenamente comprometidos con todo el proceso de acceso y conexión de nueva capacidad renovable a la red". 

Por ello, el despliegue de nuevas instalaciones renovables en las zonas con mejores recursos se ha situado como la principal motivación de la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026 aprobada por el Gobierno. Se trata de un documento estratégico para el desarrollo de infraestructuras eléctricas que permitirán alcanzar un porcentaje del 67% de energía verde en el mix español de generación en 2026, avanzando en la senda planteada en el PNIEC para llegar al 74% en 2030

Con una inversión prevista de 6.964 millones de euros, esta Planificación que está desarrollando Red Eléctrica ha sido la primera en situar a las renovables en el centro de su hoja de ruta, con la construcción de 3.400 km de nuevas líneas e interconexiones submarinas y la mejora de 8.000 km ya existentes que permitan garantizar su integración segura en la red. 

Además, esta Planificación también es la primera en la que las nuevas tecnologías juegan un papel protagónico, ya que permitirán aprovechar al máximo la red existente y flexibilizar la generación renovable para que sea cada vez más eficiente. También contempla el desarrollo de nuevas interconexiones internacionales entre países, como la que unirá eléctricamente España y Francia por el Golfo de Vizcaya, que ya está en una fase avanzada de su tramitación. 

Y como no siempre tenemos sol ni sopla el viento, ni lo hace cuándo ni dónde queremos, Concha Sánchez recuerda que es esencial seguir manteniendo y mejorando los sistemas de predicción de producción renovable que podemos integrar en el sistema. "En Red Eléctrica -dice- estamos maximizando nuestros esfuerzos y haciendo frente con determinación a cada desafío que estas tareas suponen a la hora de posibilitar la transición ecológica". 

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky