Branded Content

El 'arquitecto que no construye' lleva el arte de la Antigua Grecia a París

  • Ofrecido por Audemars Piguet
  • La firma colabora con el artista en la que está llamada a ser su instalación más ambiciosa hasta la fecha
Andreas Angelidakis.

Convertido en un espacio donde las expresiones artísticas excepcionales encuentran un altavoz, el Espace Niemeyer (París) es el escenario desde el que Andreas Angelidakis comparte su primera exposición en solitario en la ciudad francesa.

Bajo el título Center for the Critical Appreciation of Antiquity, desde el 11 al 30 de octubre se puede contemplar una obra inmersiva a gran escala en la que el artista, que se describe como un arquitecto que no construye, ofrece una propuesta en la que conviven esculturas, muebles, vídeos y composiciones a base de columnas, ruinas, libros y bastidas, en diferentes alturas y elaborado con materiales cotidianos. Todo ello centrado en la Antigua Grecia.

Center for the Critical Appreciation of Antiquity.

Con el templo de Zeus Olímpico de Atenas como punto de partida, la obra de Angelidakis, llamada a ser la instalación más ambiciosa del arquitecto hasta la fecha, combina la extensa investigación del artista con la percepción de la cultura griega antigua mediante la mirada actual desde universos como la arquitectura, la arqueología, la cultura pop y el turismo de masas.

Algo posible gracias a Audemars Piguet Contemporary. Con la firme creencia de que el poder del arte contemporáneo es un catalizador de conexiones, la manufactura comenzó en 2012 una carrera de mecenazgo para promover una comunidad mundial de creadores.

A este respecto, el Estudio Audemars Piguet, de la mano del equipo de comisariado de la manufactura, permite a los artistas acometer ambiciosas creaciones que les impulsan a explorar nuevos territorios. De este modo, el Comité Artístico de Audemars Piguet, el concurso bienal de la marca, selecciona a un artista que aún no goza de reconocimiento internacional para el desarrollo de una pieza artística a gran escala junto con un comisario invitado. Así, Audemars Piguet brinda un acompañamiento individualizado a cada uno de estos encargos con experiencias a lo largo del mundo destinadas a fomentar la interacción del público.

"Al igual que los relojes mecánicos, las obras de arte son mucho más de lo que aparentan a simple vista. Son composiciones sensibles a un mundo en constante evolución. Constituyen una oportunidad para la innovación, el encuentro de públicos diversos y la conversación que trasciende la primera impresión", explican desde la compañía.

Hasta ahora, Audemars Piguet ha promovido 57 exposiciones internacionales nacidas de los encargos artísticos y ha colaborado con 20 artistas. Angelidakis ha sido el último. "Con Center for the Critical Appreciation of Antiquity quiero ofrecer a los visitantes un animado entorno donde reflexionar sobre la antigüedad en nuestros días. Es una ocasión especial que me permite entablar una conversación entre mi investigación y mi actividad y el Espace Niemeyer, y agradezco enormemente el apoyo de Audemars Piguet Contemporary para poder aprovechar esta oportunidad", señala Angelidakis.

Center for the Critical Appreciation of Antiquity.

La obra

Center for the Critical Appreciation of Antiquity permite al visitante asomarse a los restos del templo de Zeus Olímpico que han pervivido hasta hoy. No obstante, su estética se adapta con materiales cotidianos como demuestran los aparentes detalles de una columna griega de mármol que, en realidad, son bloques de espuma con un recubrimiento textil estampado.

En este contexto, la atención al detalle y el diseño del artista se aprecian en todos los aspectos de la instalación. Su columna central, una tela estampada con una columna jónica monumental suspendida de un andamio, se corona con la imagen de un contenedor, en alusión a la morada que al parecer usaban los monjes que, en el siglo XIX, vivían aislados en una cabaña (kaliva) erigida sobre la columna del templo de Zeus Olímpico para estar más cerca de un ser superior. Las tolvas de construcción amarillas que recorren la columna son un guiño a Atenas y su paisaje cambiante, con especial impacto de la proliferación de los alquileres turísticos de los últimos años.

Junto a la columna central se encuentra un contenedor de transporte moderno, hecho de madera y tejidos estampados y lleno de esculturas impresas en 3D, como una exposición dentro de la exposición, en referencia a las tiendas de recuerdos presentes en los enclaves arqueológicos. Alrededor de la columna central y el contenedor, Center for the Critical Appreciation of Antiquity completa su propuesta de centro de estudio con una mezcla de esculturas, muebles y libros de gran tamaño para que los visitantes puedan tocarlos, moverlos e interactuar con ellos. Las páginas de los libros se pueden pasar y usar a modo de sofá, y los sillones de la muestra pueden servir de asiento o apilarse. El encargo es la continuación del trabajo del artista en torno al concepto de soft ruins que lleva explorando desde 2003. Angelidakis invita al público a hacer suya la instalación, contradiciendo la idea tradicional de que el arte no debe tocarse.

Center for the Critical Appreciation of Antiquity.

Junto a esto, una serie de vídeos contribuye a crear una atmósfera mística con las ruinas de la exposición como telón de fondo con la proyección de un diseño de figuras repetidas de monjes estilitas y columnas jónicas, y sonidos musicales que remiten a la vida nocturna ateniense. La oscuridad del espacio y el foco dirigido a la columna, en clara sintonía con el ambiente de un club nocturno, deconstruyen aún más la práctica habitual del arte contemporáneo y la presentación tradicional en un cubo blanco perfectamente iluminado.

El artista

Afincado en Atenas y de formación clásica en arquitectura, la actividad de Andreas Angelidakis se centra actualmente en el arte contemporáneo, con influencias de su bagaje como arquitecto. Con el cambio de milenio, Angelidakis pasó de diseñar edificios físicos a crear e involucrarse en espacios arquitectónicos virtuales en 3D.

Su trabajo examina la idea de ruina en el marco tanto de las sociedades antiguas como de las contemporáneas. Desde una concepción de la arquitectura como espacio de interacción social, sus obras reflejan la sociología y la historia del modernismo en la arquitectura, la cultura urbana y los medios digitales.

"Es un placer para nosotros colaborar con Andreas Angelidakis en un momento tan significativo de su praxis. La fascinante conversación entre la antigüedad y su permanente relevancia para la sociedad contemporánea se ve representada en esta impactante instalación del Espace Niemeyer. Dada su relevancia arquitectónica, este edificio es el emplazamiento idóneo para la nueva instalación inmersiva de Andreas", apunta Denis Pernet, comisario de arte de Audemars Piguet Contemporary.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky