
Que la pandemia no ha hecho más que acelerar algunas de las tendencias que ya se venían produciendo no es ninguna novedad. Un ejemplo de ello es el mercado laboral, que está experimentando una profunda transformación en la que lo digital se ha convertido en transversal.
Ahora bien, la necesidad creciente de mano de obra digital que manifiesta la economía europea no encuentra, por ahora, una oferta que la pueda satisfacer. Como recoge el informe La Sociedad Digital en España 2022, publicado por Fundación Telefónica, en 2021 España contaba con 72.000 especialistas TIC, lo que equivalía al 3,8% del total del empleo nacional, frente al 4,8% de media de la Unión Europea.
A este respecto, Europa puede sufrir una carencia de trabajadores cualificados, a pesar de la ola creciente de automatización, según el McKinsey Global Institute. De este modo, más de 90 millones de trabajadores deberán desarrollar nuevas habilidades dentro de su profesión, acordes con la tecnología digital, mientras que 21 millones directamente tendrán que cambiar de ocupación, al desaparecer la suya actual.
Para poner solución a la grave falta de mano de obra cualificada organizaciones como Fundación Telefónica tienen en marcha proyectos de empleabilidad con los que impulsan la educación digital y la formación para el empleo para dar respuesta a las necesidades cambiantes del nuevo mercado laboral.
Es el caso de 42, un campus de programación con una metodología de aprendizaje innovadora y disruptiva. Presente en cuatro continentes con una red internacional de 44 campus en 26 países, en España 42 está presente en Madrid, Barcelona, Urduliz (Bizkaia) y Málaga. El objetivo de este modelo educativo es formar en los perfiles digitales que demanda el mercado laboral como es el caso de disciplinas como big data, IoT, videojuegos, ciberseguridad o machine learning. No obstante, el nuevo trabajador debe poseer, además de las habilidades digitales, nuevas herramientas como la creatividad, la iniciativa o el pensamiento crítico, habilidades con las que hacer frente a los nuevos retos laborales para las que justamente prepara el modelo 42.

Un espacio tan dinámico como innovador
Destinado a desempleados, aquellos que quieren reinventarse (reskilling) o mejorar sus conocimientos (upskilling), una de las principales ventajas de 42 es que no es necesario saber programación para participar, ya que está abierto a todo tipo de públicos y, además, es gratuito. Asimismo, es un espacio dinámico, sin profesores, sin libros y sin aulas en el que los estudiantes aprenden a su ritmo y a trabajar en equipo. A este respecto, 42 usa una metodología pionera en el mundo basada en proyectos, en la gamificación y en el aprendizaje entre pares. Por tanto, los estudiantes no compiten entre ellos, sino que entienden que para avanzar en la metodología tienen que colaborar y trabajar mano a mano.
"42 está siendo para mí un reto constante. Si alguien me hubiera dicho hace un año que hoy estaría aquí, no me lo hubiese creído. Estoy aprendiendo no solo a programar, sino a saber pensar de manera lógica, a buscar más de una solución para el mismo problema y, sobre todo, a apoyarme en mis compañeros/as para avanzar. Sin el peer to peer no habría conseguido pasar ni siquiera la piscina", indica Alba Jiménez, estudiante en 42 Málaga.
La denominada piscina es una prueba presencial que dura 26 días donde se aprenden las primeras nociones de programación. "La piscina nos iguala a todos en cuestión de días, y esa es una de las partes interesantes", destaca David Nuñez, estudiante de 42 Barcelona. Padre y trabajador de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB), era conductor del Metro de Barcelona hasta que una lesión le forzó a pasar al lado administrativo y, un día, decidió ponerse a aprender programación. "Te cambia el carácter, te encuentras mejor, estás más contento, todo es bueno. Yo encuentro que estoy mucho más feliz desde que comenzó la piscina y estoy en el Cursus que antes. Tengo otro proyecto, tengo otra idea de futuro", apunta.
La piscina constituye la prueba de acceso a 42 junto con dos tests online (memoria y lógico-matemático). La formación en este novedoso campus tiene una duración media de tres años y se acompaña de otros formatos y experiencias de menor duración y/o más específicas (Open days, Bootcamps, Piscine Discovery, etc) respondiendo a las necesidades de distintos perfiles de públicos.

"La posibilidad de poder participar en distintos campos de investigación sin tener que ser experto en ellos y, aun más importante, poder llegar a conocer, trabajar y aprender de las personas que participan en ellos, me parece increíble. Además, me podría permitir participar en el desarrollo de un videojuego, así que es un win to win. Sé que requiere de mucho esfuerzo, trabajo y perseverancia, pero estoy seguro de que 42 es el lugar adecuado para poder llegar a cumplir este sueño", recalca Santi Pérez, participante en 42 Urduliz.
Según la encuesta a empresas realizada para el informe EPyCE 2020 de la EAE Business School, las profesiones más destacadas en el futuro serán experto en blockchain, especialista en machine learning, coordinador de bienestar y salud, gestor de residuos, experto en diseño de chatbots, experto en ética de datos y privacidad, y experto en soluciones de movilidad.
En esta misma línea, McKinsey pronosticó que entre 2018 y 2030 las categorías profesionales que más podrían crecer en Europa son las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), las relacionadas con la información y la comunicación, el trabajo social y el cuidado de la salud, el ocio y el entretenimiento, y la educación.
"42 ha sido para mí un cambio radical. Estoy aprendiendo sobre cosas que no me hubiese imaginado hace algo más de medio año. No solo estoy formándome en programación, sino que he tenido la oportunidad de adentrarme en otras tecnologías cómo en el mundo cloud", explica Sandra Moreno, estudiante de Filosofía, Política y Economía que ha formado parte de 42 Madrid.
En este contexto, nacida en París durante 2013, la metodología de 42 ha sido distinguida, por segundo año consecutivo, como una de las 10 universidades más innovadoras a nivel mundial, por delante de instituciones de gran prestigio como Harvard o Princeton, según el ranking WURI. Cosechando éxitos demostrados, como el 100% de empleabilidad en todos los países en los que se ha implantado, es el primer campus que ofrece educación mediante la programación de una forma inclusiva, ya que es totalmente gratuito y abierto a todos a partir de los dieciocho años, independientemente de su formación.
"El aprendizaje de 42 es real y es transferible al día a día. Lo que aprendes en el ciclo es algo muy idílico, los casos que te preparan son tipo, que nunca se usan. Y aquí se ve algo real, aunque no se haga todo como en la realidad, porque no tienes un jefe, pero aprendes cosas que puedes aplicar. Y es mucho más rápido el aprendizaje porque puedes ir a tu ritmo", sostiene Alejandro Aguilera, estudiante de 42 Málaga. Asimismo, estos campus ocupan el primer puesto del ranking en la promoción de valores éticos.
Fomentar el talento femenino
En un mundo cada vez más digital, en el que las profesiones STEM están llamadas a acaparar el protagonismo, las mujeres tienen una menor representación. A tenor de los datos ofrecidos por Closingap, de los 4,2 millones de ocupados STEM en España apenas un 10% trabajan en los sectores más digitales de la economía española, de los cuales solo el 21% son mujeres (frente al 79% masculino), esto es, por cada hombre en esta situación hay 0,3 mujeres, proporción que delata una importante brecha. El informe de Closingap calcula que equiparar el número de mujeres con el de hombres reportaría en torno a 31.200 millones de euros al año a la economía española.
A este respecto, desde 42 también buscan potenciar las competencias digitales, las disciplinas STEAM y combatir los estereotipos de género asociados a determinadas profesiones del entorno tecnológico. Con el fin de fomentar el talento femenino desde el campus, tienen en marcha diferentes iniciativas como la reserva del 30% de plazas en las piscinas (prueba de acceso) para las mujeres.

Además, realizan formaciones específicas para ellas como la Piscine Discovery Web Women's Edition o la Semana de la Mujer, entre otras. "Estamos convencidos de que la diversidad en los equipos incrementa la innovación, la creatividad y el talento, así como las oportunidades de desarrollo profesional, eficiencia, motivación y mejor ambiente de trabajo", señalan desde Fundación Telefónica.
Como ponen de manifiesto los datos del Ministerio de Educación, en el curso 2000-2001, el porcentaje de alumnas en los grados superiores de Formación Profesional de Informática rozaba el 27%, mientras que en el 2019-2020 se situó en el 10%. En 1985, el 30% del alumnado de la carrera universitaria de Informática eran mujeres, y ahora es el 12%. En la carrera de Matemáticas han pasado de ser algo más de la mitad a representar un 36%.
Proyectos como 42 pretenden cambiar esta fotografía potenciando las competencias digitales y combatiendo los estereotipos de género asociados a determinadas profesiones del entorno tecnológico, con el fin de fomentar el talento femenino desde la escuela.
"El objetivo de promover la incorporación de mujeres al sector de la tecnología digital requiere de programas de políticas y medidas concretas que adapten esta meta a las distintas etapas del curso de la vida. En las edades más tempranas, hay que centrar las acciones en la promoción del interés por las tecnologías desde la niñez, así como en apoyar la elección de estudios tecnológicos por parte de las jóvenes", concluye el informe La Sociedad Digital en España 2022.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.