
La séptima edición de los Premios Digital Talent, organizada conjuntamente por Accenture y elEconomista.es, con la colaboración de ORH, abre el plazo de recepción de candidaturas, que permanecerá abierto hasta el próximo 31 de octubre de 2022. El galardón empresarial pretende identificar, valorar y reconocer aquellas iniciativas digitales que estén contribuyendo a la transformación de las organizaciones y generando un impacto en negocio a través de la gestión de las personas.
Como se indica en las bases del certamen, el premio consta de cuatro categorías: Organizations, Experiences, Futures, y Digital social lead. La primera, Organizations, englobará iniciativas relacionadas con transformaciones digital o agile en la compañía, teniendo en cuenta la gestión del cambio y el impacto que han supuesto en el día a día en las personas.
En la categoría Experiences se valorarán iniciativas relacionadas con la gestión del empleado de una forma más digital o que se centran en ofrecer una experiencia nueva a las personas. Futures albergará aquellas iniciativas enfocadas en el futuro de la compañía: cambios culturales hacia nuevos modelos de liderazgo o a ser más inclusivas, desarrollo del talento del futuro (workforce planning) o iniciativas relacionadas con personas que pivotan sobre un componente de analytics. Por último, en la categoría Digital Social lead se considerarán los evangelistas digitales con un objetivo social inclusivo: "todos formamos parte de la transformación digital".
Como responsable de esta iniciativa, Luis Díaz, Managing director de Talento y Organización de Accenture, comenta en esta entrevista el objetivo de los premios: reconocer a las organizaciones que están aprovechando todas las nuevas capacidades digitales de forma creativa para transformar la gestión de personas y tener un impacto positivo en el negocio, en sus empleados y en la sociedad.
¿Por qué unos premios de gestión de personas y, específicamente, qué aportan los premios Digital Talent?
El talento se ha convertido cada vez más en un activo diferencial y fuente de ventaja competitiva para empresas e instituciones. Estamos viendo cómo el talento se cita como el gran palo en la rueda de muchos procesos de transformación digital, que no consiguen alcanzar la velocidad de crucero esperada por no disponer de las personas, los skills o la cultura adecuada, una situación que se agrava por dos factores. Por un lado, el vertiginoso ritmo al que el contexto competitivo de muchas organizaciones requiere un ajuste de capacidad y capacidades continua que empieza por el factor humano. Tener el talento adecuado y adecuadamente actualizado para afrontar este futuro del trabajo se ha convertido en un reto prioritario de sostenibilidad de los negocios.
Por otro lado, el nuevo talento que requieren las organizaciones es extraordinariamente escaso; de hecho, incluye perfiles profesionales de titulaciones cuya primera hornada aún no se ha graduado. Esto está llevando a una situación de competencia de una ferocidad inédita en la que todas las organizaciones se están disputando a los mismos profesionales, que conseguirán atraer y retener con mayores garantías cuanto más competitivos sean el proyecto profesional, la propuesta de valor y la experiencia que ofrecen a sus empleados.
"El nuevo talento que requieren las organizaciones es extraordinariamente escaso"
El que gane esta nueva guerra por el talento tendrá más papeletas para afrontar con éxito y monetizar la reinvención que requiere la inevitable disrupción que están viviendo todos los sectores de actividad. Y eso pasa por dar con nuevas fórmulas creativas de atracción y retención del talento, por abrazar ese futuro del trabajo del que todos hablan pero que pocas organizaciones están abordando de verdad, por acelerar el cambio sistémico mediante la adopción de nuevos paradigmas tecnológicos, organizativos y culturales. Precisamente, los factores que los premios Digital Talent buscan conocer y reconocer.
¿Cuáles considera los aspectos diferenciales de estos premios?
En primer lugar, unas categorías que reflejan las cuestiones de más candente actualidad, que elevan la ambición y el perfil estratégico de la transformación de las personas y que colocan el factor humano en la intersección entre la tecnología y el negocio: el trabajo del futuro (futures), la nueva gestión del cambio para la adopción del nuevo paradigma digital (organizations) o la nueva forma de enamorar al talento nuevo (experiences). Sin olvidar las ideas para mejorar nuestro bienestar como sociedad y, específicamente, el de los colectivos más vulnerables (digital social lead). Para participar, tienes que estar contribuyendo a cambiar las organizaciones, la economía y el mundo.
Por otro lado, un jurado independiente de excepción, compuesto por profesionales de constatado prestigio que son auténticos expertos en transformación digital no sólo en el ámbito de Personas, sino también en el del negocio. Para nosotros, esto es muy importante por dos motivos: para significar esa simbiosis que debe existir entre RRHH y el negocio para que de verdad sean socios estratégicos; y para contemplar en la valoración de candidaturas ese elemento de polinización cruzada que declina las capacidades transformacionales del ámbito clientes a las necesidades de la transformación de los empleados, que siempre es fuente de innovación.
¿Qué evolución prevé detectar en los proyectos presentados en lo que respecta a la transformación digital de las empresas?
A medida que vamos saliendo de la excepcionalidad que impuso la situación de emergencia sanitaria de los últimos años, muchas organizaciones están recuperando iniciativas de transformación en el espacio Personas que se habían puesto en stand-by para priorizar otras medidas de reestructuración o de continuidad de negocio. Por esto, esperamos recibir candidaturas en torno a temas como la potenciación de las capacidades analíticas para insuflar inteligencia en todos los procesos de gestión del talento y gestión del cambio organizativo; la convivencia human+machine en entornos cada vez más inteligentes; las fórmulas no convencionales de atracción y, sobre todo, retención del talento de nueva generación ante este nuevo fenómeno social del great resignation que ha acelerado la pandemia, por el que un número creciente de trabajadores (sobre todo, el talento joven) está renunciando a sus trabajos o cambiando drásticamente de ámbito profesional y que está planteando un reto de vinculación nunca visto en compañías que no habían tenido que preocuparse de la rotación de sus empleados.
"Nos gustaría ver candidaturas en torno a iniciativas más disruptivas como el metaverso"
También nos gustaría ver candidaturas en torno a iniciativas más disruptivas, como la aplicación de la realidad extendida y experiencias en el metaverso en ámbitos de gestión de Personas como la formación o el engagement. Por último, también esperamos contar con propuestas que avancen a la agenda de Sostenibilidad en el ámbito de las Personas, desde la protección del empleo al impulso de la diversidad y la inclusión o la creación de culturas más sensibles y responsables con los retos medioambientales y de desigualdad que deben ocupar un lugar más prominente en la agenda de responsabilidad de las organizaciones.
Un jurado de máximo nivel
El jurado está compuesto por el director de elEconomista.es, Amador G. Ayora; el fundador y CEO de Sherpa.ai, Xabi Uribe-Etxebarria; el director de HR de Google, Javier Martín; el CEO de ISDI, Javier Rodríguez; la directora de HR de Microsoft, Luisa Izquierdo; la directora del Observatorio de Recursos Humanos, Maite Sáenz; la HR Director de Amazon Web Services, Almudena Capell; la directora de HR de Accenture, María José Sobrinos y el Director General de Persona, Organización y Comunicación del Grupo Santalucía, Juan Manuel Rueda.
Las condiciones de los Premios y la información para presentar candidaturas se encuentran en la página de Accenture, además del correo electrónico sc.marketing@accenture.com para cualquier consulta.