Branded Content

¿Volar de manera sostenible en vacaciones? Estos combustibles renovables lo hacen posible

  • Los combustibles sostenibles de aviación (SAF) van a jugar un papel clave en la descarbonización del sector aéreo
  • En España se está incrementando la producción de algunos SAF como el biojet, un biocombustible avanzado elaborado a partir de residuos

Playa, interior, el pueblo familiar, una escapada cultural o, por qué no, algún destino remoto que prometa aventura. A estas alturas del año, ya son muchos los afortunados que pasan sus semanas de descanso inmersos en una o varias de estas propuestas. Sin embargo, para los habituales de agosto (y algunos rezagados) la decisión de qué hacer estas vacaciones puede estar siendo todo un quebradero de cabeza. Y no es de extrañar. Después de dos años marcados por las restricciones de la pandemia, la oferta aumenta y con ella las ganas de recuperar uno de esos veranos que se quedan en la memoria.

Lo demuestran las cifras de la temporada alta. Según datos de la agencia online Atrápalo, la demanda de viajes vacacionales ya supera la de 2019. De hecho, el portal destaca que los usuarios vuelven a apostar por destinos internacionales, entre los que sobresalen el Caribe y Estados Unidos, así como clásicos destinos europeos (Roma, París, Portugal, Grecia o Turquía) y del Norte de África (Egipto y Marruecos).

Sin embargo, este aluvión de demanda puede despertar sentimientos contradictorios, teniendo en cuenta que la Covid-19 también nos hizo reflexionar sobre el desgaste medioambiental asociado a estas costumbres que vimos interrumpidas de la noche a la mañana. Cada vez buscamos ser más sostenibles en nuestra forma de viajar y los servicios se están adecuando poco a poco a un nuevo estándar acorde con valores crecientes en la sociedad. Opciones de alojamiento como el glamping (camping con estructuras sostenibles enclavadas en el medio natural) o los hoteles ecosostenibles están en auge. Se trata de experiencias de ocio y relax en las que priman la reducción de la huella de carbono, la conservación de los recursos naturales y el respeto por el entorno.

Un futuro con aviones más sostenibles es posible

El sector de la movilidad también lleva años trabajando en la fórmula para conjugar el binomio turismo y sostenibilidad. Para ello, busca soluciones que permitan reducir las emisiones vinculadas al transporte, en especial el aéreo. La aviación se ha fijado como objetivo, en su iniciativa Destination 2050, lograr que todos los vuelos interiores y con salida de la Unión Europea, el Reino Unido y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) tengan cero emisiones netas de dióxido de carbono en 2050.

Un futuro con aviones más sostenibles es posible. Existen varias alternativas relacionadas con la eficiencia energética en las que se está avanzando; entre ellas, la digitalización en los procedimientos, la gestión del tráfico o las operaciones aéreas. También en la investigación de materiales más ligeros y resistentes y la mejora de la eficiencia de los motores. Encontramos un ejemplo dentro del programa de investigación europeo Clean Sky, en el que Airbus y Rolls-Royce colaboran en el diseño del UltraFan, un prototipo que se convertiría en el motor de aviación más grande del mundo y que incorpora una mejora de la eficiencia del combustible del 25%.

Pero hasta que estas tecnologías alcancen su madurez, el sector cuenta con un recurso que ya está disponible. "En la utilización de los SAF (Sustainable Aviation Fuels) están puestas las grandes esperanzas para el transporte aéreo", afirma Miguel Ángel García Carreño, gerente Sr. de Economía Circular y Descarbonización Industrial de Repsol Technology Lab. El uso de estos combustibles renovables con bajas o nulas emisiones de carbono podrá contener las emisiones del sector hasta en un 65% para 2050, según estima la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Además de la medioambiental, los SAF suman otras ventajas. Están las técnicas, ya que algunos combustibles sostenibles de aviación como el biojet se pueden mezclar con el queroseno convencional mientras se escala su producción. También son compatibles con infraestructuras de suministro y repostaje actuales, "los aviones podrán cargar, con los mismos estándares de seguridad, una cantidad de energía equivalente y eso permite hacer vuelos tan largos como los que se hacen ahora", apunta García Carreño. Y las que surgen de las propias aerolíneas, ya que su utilización cuenta con el apoyo de las compañías aéreas.

Primeras experiencias de largo radio

Como muestra, algunas de las experiencias piloto con SAF a las que hemos asistido en los últimos meses. Un hito en este viaje hacia la sostenibilidad es el acometido recientemente por Iberia y Repsol con los tres primeros vuelos de larga distancia (con destino a Washington, Dallas y San Francisco) con biocombustibles avanzados producidos a partir de residuos. El uso de biocombustible para cubrir estos recorridos redujo en 125 toneladas las emisiones netas de CO2 a la atmósfera.

Iberia ha operado, en colaboración con Repsol, sus primeros vuelos de largo radio con biocombustible producido en España a partir de residuos

Las dos compañías colaboran también en el desarrollo de un proyecto para el uso de hidrobiodiesel, cuya materia prima es el aceite de cocina usado, en los vehículos para los servicios aeroportuarios. Ésta es una alternativa al gasóleo tradicional auspiciada por la Unión Europea que hace que el aceite de cocina usado tenga una segunda vida.

En definitiva, no sólo en la renovación de las flotas está la receta para que podamos disfrutar de unos vuelos más sostenibles en nuestras vacaciones. Ese destino cada vez está más cerca gracias al SAF. La investigación y el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación juegan un importante papel para que nuestros vuelos reduzcan su impacto sobre el medio ambiente.

* Ofrecido por Repsol.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky