Branded Content

Aragón refuerza su competitividad como polo de atracción de inversiones empresariales

  • Ofrecido por Gobierno de Aragón
  • En los últimos tres años ha agilizado 23 proyectos que suponen una inversión de 3.300 millones y la creación de 8.000 empleos directos
Javier Lambán, Presidente de Aragón, y el CEO de Sceye, Mikkel Vestergaard, en la presentación de la inversión de esta empresa tecnológica en Teruel
Madridicon-related

En un contexto internacional de máxima inestabilidad, Aragón se ha revelado como un territorio de pactos, estabilidad y oportunidades y ha establecido una hoja de ruta caracterizada por el refuerzo de los servicios públicos y por la reactivación económica y la creación de empleo a través de sectores estratégicos pujantes, que han permitido propiciar una recuperación económica con más intensidad que otras regiones.

Para ello, el sello de las políticas del Gobierno de Aragón es la centralidad y la transversalidad, alcanzando pactos tanto con el resto de fuerzas políticas como con los agentes sociales con el objetivo común de continuar impulsando este territorio. Además, su vocación de colaboración ha permitido sortear las dificultades surgidas a lo largo de esta accidentada legislatura y emprender políticas pioneras que incluso son ejemplo a seguir por otras Comunidades. Es el caso de normativas vanguardistas como la de agilización en la tramitación administrativa.

En materia laboral, el objetivo marcado por el Ejecutivo aragonés es alcanza el pleno empleo en 2024, un hito al que ya se acerca la provincia de Huesca, donde la tasa del paro es del 6,77%. En el conjunto de la Comunidad, esa cifra es del 10,14%, lo que la sitúa como la segunda región con una menor tasa de desempleo, a más de tres puntos porcentuales y medio de la media nacional (13,65%).

La economía aragonesa es más competitiva y más productiva que la media de España: tiene un mayor PIB per cápita, una mayor especialización industrial y más diversificación, una destacada capacidad exportadora que en 2021 permitió batir un nuevo récord histórico con ventas al exterior por un valor de 14.425,1 millones de euros, y un perfil más cualificado de la población, además de presentar mayor calidad en el empleo, gracias a una mayor estabilidad. A todo ello hay que añadir un potente diálogo social con un bajo nivel de conflictividad y un modelo productivo consolidado en torno a sectores estratégicos pujantes como la logística, la agroalimentación, las energías renovables, la automoción, la nieve, la economía digital y el sector farmacéutico.

Agilización administrativa

En estos últimos años, el territorio aragonés se ha convertido en un polo de atracción de inversiones de firmas como Amazon, Inditex, BWB, Montepino o el Grupo Tönnies. Para agilizar los proyectos de implantación de nuevas compañías o el crecimiento de las ya presentes en el territorio, el Gobierno de Aragón cuenta con la declaración de Interés Autonómico como herramienta de agilización administrativa. Gracias a ella, en los últimos tres años ha agilizado -reduciendo los plazos a la mitad- 23 proyectos empresariales que suponen una inversión total cercana a los 3.300 millones de euros y la creación de 8.000 puestos de trabajo directos en la Comunidad.

La Comunidad Autónoma trabaja para alcanzar en 2024 el pleno empleo

El último gran proyecto empresarial, anunciado hace tan solo una semana, ha sido la implantación de la primera sede europea de Sceye en Teruel, donde esta compañía tecnológica -que tiene su único centro de operaciones en Nuevo México (EEUU)- ensamblará y operará naves estratosféricas de observación de la tierra y telecomunicaciones a partir de 2024. Esta iniciativa supondrá la generación de 135 empleos directos cualificados y 540 indirectos, además de una inversión de más de 30 millones de euros en la Plataforma Aeroportuaria de Teruel.

Para continuar atrayendo nuevos proyectos y generando riqueza en el territorio, el Gobierno de Aragón ha habilitado 2,5 millones de metros cuadrados de suelo industrial en Zaragoza capital ante la elevada demanda de grandes parcelas por parte de inversores. En este sentido, se está trabajando ya en una nueva ampliación de la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA) –premiada recientemente como la plataforma más innovadora y de mayor calidad del país-, además de la construcción de una nueva plataforma logístico-industrial en Zuera. Todo ello con el objetivo de lograr un territorio más competitivo y de seguir avanzando todavía más hacia un Aragón más social, verde y digital.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky