¿Qué elijo acciones o fondos?, ¿invierto solo en España o me atrevo con otros mercados?, ¿es el momento adecuado para comprar? ¿tengo que estar pegado al mercado constantemente? Estas son las preguntas que cualquier persona podría hacerse antes de adentrarse en el mundo de la inversión. Muchas variables a tener en cuenta y sobre las que no se puede tener una seguridad completa.
Ante este escenario, la gestión pasiva se ha erigido como la gran alternativa. Tradicionalmente, sobre todo en países como España, los inversores han dejado su dinero en manos de gestores que han intentado batir al mercado, es decir, superarlo en rentabilidad moviendo el capital. Es lo que se conoce como gestión activa.
Sin embargo, con la gestión indexada o pasiva se acepta que no se puede superar al mercado siempre a largo plazo y, por ello, se replica su comportamiento. Para hacerlo existen dos vehículos: los fondos indexados (1) o los ETfs (2) o fondos cotizados, que imitan la evolución de un índice de referencia.
No son pocos los expertos que afirman que la indexación ha democratizado el acceso a los mercados gracias a su bajo coste y su transparencia. No en vano, este segmento ha crecido de manera exponencial en los últimos años, pasando de ser un nicho de mercado a una estrategia con gran peso en las carteras.
Los datos así lo demuestran. En la última década, la gestión pasiva ha experimentado un crecimiento diez veces superior a la gestión activa y alcanza un volumen de negocio gestionado que ya supera los 20 billones de dólares a nivel mundial.
Por otro lado, según un estudio de S&P Dow Jones Indices, la indexación ha generado aproximadamente 357.000 millones de dólares en ahorro acumulado solo en comisiones de gestión. Precisamente, esta es una de las principales ventajas de los vehículos indexados, tienen menos comisiones. Y es que, al replicar a un índice, se requiere un menor número de analistas que elaboren estrategias y menos operaciones.
Otro aspecto relevante que ha aumentado el interés por la gestión pasiva se basa en el rendimiento. Según S&P Global, los fondos administrados activamente, y con costes más elevados, han tendido históricamente a tener un desempeño inferior al de sus índices de referencia en períodos de corto y largo plazo. De hecho, según su estudio SPIVA, más del 80% de los fondos de gran capitalización de EEUU no ha logrado batir al S&P 500 durante un período de 10 años. Del mismo modo, en Europa el 83% de los fondos no superaron al S&P Europe 350.
Asimismo, los vehículos indexados son muy fáciles de seguir y comprender para el inversor, existe una gran oferta disponible que permite crear carteras ultradiversificadas que intentan minimizar el riesgo, y suelen requerir una inversión inicial más baja.
Automatizado o por cuenta propia
Para invertir bajo esta estrategia existen principalmente dos vías. Por un lado, a través de un roboadvisor, un gestor automatizado que, gracias a algoritmos, permite invertir en miles de activos de todo el mundo. Se trata de la forma más rápida de indexarse.
También está la opción de contratar directamente los fondos indexados o ETFs, es decir, a través de una entidad que comercialice este tipo de productos. Algo que a día de hoy se ha simplificado de forma extraordinaria gracias a las plataformas digitales de inversión, como la de EVO Banco, el banco 100% digital de Bankinter. De hecho, EVO acaba de presentar una rebaja histórica de sus tarifas en fondos indexados y ETFs.
En este sentido, la entidad ha hecho una selección premium de más de 150 fondos indexados y ETFs, de las principales gestoras internacionales que destacan por su buen comportamiento y su alta demanda entre los inversores. En paralelo, EVO Banco y BlackRock han cerrado un acuerdo pionero en España para facilitar a los clientes de EVO el acceso a una selección de 35 ETFs UCITs ofrecidos por la gestora. Una estrategia que sitúa a EVO Banco como la entidad española de referencia en gestión indexada.
(1) Los de inversión tienen indicadores de riesgo que van de 1 a 7, siendo 1 menor riesgo y 7 mayor riesgo. Los folletos explicativos de los productos y los documentos de datos fundamentales para el inversor están disponibles en www.cnmv.es
(2) Son fondos de inversión cotizados cuyas participaciones se negocian y liquidan igual que las acciones. Instrumentos de inversión que aúnan las características de los fondos y las acciones y que se beneficia de la diversificación que ofrecen los primeros y la flexibilidad de operar con las segundas.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.