Branded Content

La competición, el banco de pruebas del futuro

  • Los monoplazas de la Fórmula 4 francesa (F4), las motos del MotoGP o los coches del Dakar
  • Con la ayuda de empresas como Repsol, están sirviendo como punta de lanza de innovaciones y desarrollos a través de los biocombustibles, en un marco que combina tecnología y deporte
Momento de la participación de Isidre Esteve en el Dakar 2022.

Hay conciencia en el mundo del deporte de que es necesario actuar en la lucha contra el cambio climático. Hemos visto cómo varias organizaciones se han presentado en los últimos tiempos con estrategias y compromisos que lo combaten, incluso dentro de los deportes de motor han pisado el acelerador para cuidar del planeta. Estos últimos comenzaron hace tiempo su viaje por los circuitos de las prácticas de sostenibilidad.

Es más, el automovilismo tradicional está desempeñando su papel destacando los problemas sociales y de equidad, utilizando su plataforma para generar conciencia sobre todos ellos, a nivel local. Ya no se puede percibir al automovilismo como una dicotomía de la sostenibilidad, algo que está presente en cada vez más competiciones.

El Sustainable Championships Index (SChI) apunta precisamente que el mundo de la competición automovilística se ha convertido en un banco de pruebas para innovaciones y tecnologías promovidas por empresas como Repsol, que benefician no solo al sector de la automoción, sino también a otros sectores. El público, desde las gradas, puede comprobar las ventajas que conllevan sin perder adrenalina.

¿Qué son?

Una de las innovaciones con mayor potencial en pista es la de los biocombustibles avanzados, una de las alternativas más desarrolladas para reducir la huella del carbono en el transporte. Son carburantes cuyo origen es 100% renovable por emplear residuos de origen biológico (procedentes de la industria agroalimentaria, la agricultura, la ganadería, los trabajos forestales de limpieza y mantenimiento o la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos) como materia prima. Por esto, permiten reducir entre un 65 y un 95% las emisiones netas de CO2 respecto a los combustibles tradicionales.

La vinculación de Repsol con el mundo de la competición supera ya los 50 años

No se perciben diferencias, los vehículos no han de cambiarse. La conducción tampoco varía. Un punto muy a favor de los biocombustibles avanzados es que ya son compatibles con los motores que se usan en el parque automovilístico actual. El motivo es que sus propiedades son similares a las de las gasolinas y gasóleos con los que llenamos nuestro depósito. De esta manera, en el presente, la tecnología de los vehículos está preparada para ellos. Por ende, los biocombustibles avanzados son una solución viable a corto plazo para avanzar en los objetivos de descarbonización por la que apostar firmemente, junto a otros combustibles bajos en carbono, la electrificación y las tecnologías basadas en el hidrógeno.

En competiciones como la Fórmula 4 francesa (F4), el MotoGP y el Dakar los biocombustibles avanzados son una realidad o van camino de serlo.

Fórmula 4 francesa (F4)

La destreza de los pilotos no ha sido lo único que se ha valorado este año en la F4. Como particularidad, en esta temporada, se convirtió en la primera competición de motor que utiliza biocombustible avanzado en todos los monoplazas. Repsol comenzó ya en abril el suministro de biocombustibles 100% renovables a la F4 para su uso en los tests de pretemporada en el mítico circuito Bugatti de Le Mans. Proporcionará estos biocombustibles en todas las carreras del calendario de la competición.

Monoplazas de la F4, que utilizan biocombustible avanzado.

La multienergética se comprometió al suministro de más de 30.000 litros de biocombustibles avanzados, que fabrica y desarrolla en su Technology Lab (Madrid) siguiendo los criterios de sostenibilidad establecidos en la Directiva Europea de Energía Renovable (RED), así como con los parámetros de la especificación "Advanced Sustainable Fuel" que marca la Federación Internacional de Automovilismo (FIA).

"Con este acuerdo, Repsol sigue apostando por dar soluciones centradas en la sostenibilidad aplicadas a las altas competiciones de motor. Además, la compañía, pionera en la fabricación de combustibles sostenibles en España, sigue avanzando por la senda de la descarbonización de sus procesos y productos para convertirse en cero emisiones netas en el año 2050", declara al respecto Clara Rey, directora de Customer Centric en el Repsol Technology Lab.

Dakar

Igualmente, Repsol patrocinó a Isidre Esteve en el Dakar 2022, la cuadragésima cuarta edición de la carrera de rally raid más exigente del mundo que se llevó a cabo desde el 1 hasta el 14 de enero de este año, y donde han desarrollado conjuntamente el biocombustible con el que ha competido el piloto de coches.

Momento de la participación de Isidre Esteve en el Dakar 2022.

Uno de los elementos clave del buen rendimiento y la fiabilidad del Toyota Hilux Overdrive fue el nuevo biocombustible de Repsol, con un 50% de origen no fósil. El piloto de Oliana quiso detallar cuáles son las ventajas principales de este nuevo compuesto, que mejora con creces las prestaciones de la gasolina de competición utilizada hasta la fecha: "No deja de sorprendernos, como hizo también en el pasado Rally de Marruecos. En primer lugar, cuando hablamos de combustión en el motor, podemos ver que no hay detonaciones y esto es clave para la fiabilidad, que se refuerza con este ecocarburante. La segunda cosa a destacar es que, aunque haya variaciones de temperatura durante toda la especial, siempre se obtiene el mismo rendimiento, lo cual es muy importante. Y, por último, tenemos un rendimiento igual o superior en algunos tramos que los carburantes que hasta ahora se estaban utilizando en competición".

Un punto muy a favor es que los biocombustibles son compatibles con los motores actuales

En el caso de Repsol, el Rally de Marruecos 2021 supuso un hito fundamental en el desarrollo de su programa de competición, ya que tanto en el shakedown previo al rally, en la prólogo y en la primera etapa, Esteve pudo probar por primera vez un combustible renovable creado específicamente para su Toyota Hilux desde el Repsol Technology Lab.

El compromiso de MotoGP

En MotoGP, donde la compañía patrocina al equipo oficial Honda, siguiendo las directrices de Dorna, el organizador de la competición, Repsol trabaja para que en 2024 los combustibles utilizados por los equipos estén compuestos como mínimo por un 40% de combustible no fósil, con el objetivo de que en 2027 todas las motos utilicen dicha especificación al 100%.

Carrera de MotoGP, donde Repsol patrocina al equipo oficial Honda.

La vinculación de Repsol con el mundo de la competición de motor supera ya los 50 años, años en los que la compañía ha desarrollado sus productos con el objetivo de obtener las mejores prestaciones. En el siglo XXI, es clara su apuesta por la sostenibilidad y eficiencia energética, pensando en el futuro para desarrollar un mejor carburante. Muestra de ello es que incorpora biocombustibles a sus carburantes de automoción desde hace más de dos décadas.

Con todo, la competición de motor no es ajena a la búsqueda de la sostenibilidad y, en España, la producción de biocombustibles más que una tendencia será una gran oportunidad, ya que nuestro país cuenta con un alto número de recursos biomásicos de todo tipo.

* Ofrecido por Repsol.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky