Branded Content

GSK se alía con la tecnología y pone en marcha dos novedosos programas

  • Ofrecido por GSK
  • Ha puesto en marcha un programa de digitalización de muestras de médula ósea

No es ningún secreto que la detección precoz es uno de los elementos más determinantes a la hora de abordar el tratamiento del cáncer.

Lo que sí es novedoso son las distintas innovaciones que van surgiendo para acortar los plazos lo máximo posible y que pueden ayudar a aumentar las opciones de los pacientes en cuanto a supervivencia y calidad de vida.

Algo que saben bien en compañías como GSK, que ha puesto en marcha un programa de digitalización de muestras de médula ósea a partir del sistema de la startup Spotlab. El proyecto se basa en un dispositivo impreso en 3D que convierte el microscopio convencional en digital y que permite la adquisición de muestras mediante un smartphone y un pedal, conectados a una plataforma de telemedicina en la nube donde existirá un repositorio de imágenes compartido con el que los profesionales sanitarios pueden trabajar.

Además, ofrece la posibilidad de crear una red de laboratorios de Hematología conectados para apoyar esa digitalización, de forma que se mejore la eficiencia, accesibilidad y estandarización en la evaluación de estas muestras.

Como explica Joaquín Martínez, jefe del Servicio de Hematología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, "tener un archivo de imágenes puede favorecer en el futuro el desarrollo de sistemas automatizados basados en machine learning para mejorar y hacer un diagnóstico más preciso de los enfermos con tumores hematológicos que afectan a la médula ósea". Hasta ahora no había un sistema automatizado para implementar la lectura de estudios de médula ósea para el diagnóstico.

En este sentido, el proyecto permitirá también a los clínicos "simplificar su trabajo, sobre todo, a aquellos que se dedican a la lectura al microscopio de la médula ósea", destaca Martínez. Además, permitirá "que se puedan compartir los casos difíciles y tener el apoyo de otros compañeros", favoreciendo un mejor diagnóstico, más rápido y sencillo.

El 5G como aliado

Otro de los proyectos pioneros en los que participa GSK es el primer programa de aprendizaje en remoto dirigido a profesionales de la salud sobre las patologías de cáncer de ovario y de endometrio, en el que colabora con Telefónica Empresa y Vectorpipe. De este modo, para la formación se utilizará la realidad inmersiva y la conectividad 5G para grabar y retransmitir en directo las operaciones realizadas por ginecólogos certificados por la Sociedad Europea de Oncología Ginecológica, pudiendo ser seguidas por todo el personal sanitario que lo solicite.

Con esta iniciativa se busca ayudar a los profesionales médicos a formarse y actualizar su conocimiento en este tipo de cirugías, de alta complejidad, sin necesidad de salir de su lugar habitual de trabajo. Asimismo, también se persigue ampliar el número de centros sanitarios y de personal médico que pueda atender estas intervenciones, ya que en la actualidad solo hay siete hospitales con la acreditación necesaria para llevarlas a cabo.

El cáncer de ovario es el quinto más mortífero para las mujeres europeas, mientras que el de endometrio representa más del 90% de los casos de cáncer de útero. "La cirugía es importantísima, ya que afecta por completo en el pronóstico de la enfermedad. Apoyarnos en todas las oportunidades que nos brinda la tecnología es clave para ayudar a los profesionales sanitarios en su formación, lo cual repercutirá directamente en la mejora de la calidad de vida de las pacientes", indica Sara Pedraz, responsable de Innovación de GSK en España, quien añade que "en GSK trabajamos para transformar el cáncer en esperanza uniendo ciencia, tecnología y talento".

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky