La digitalización y la integración de los datos de tráfico y transporte público hará realidad una movilidad más sostenible e intermodal en la que el ciudadano es protagonista.
Históricamente, los diferentes modos de transporte se han organizado y gestionado de forma independiente: tren, metro, autobús y no digamos ya, la gestión del tráfico en las carreteras.
Sin embargo, cada vez se hace más evidente la necesidad de compartir toda la información disponible de estos medios de transporte para poder avanzar hacia modelos de planificación y gestión de la movilidad mucho más efectivos, que pongan por delante los intereses de los ciudadanos y contribuyan a construir ciudades más verdes y habitables.
Así lo creen en Indra, cuyos expertos consideran que los datos son el oro del siglo XXI y la base para una visión global de la movilidad que impulse el uso del transporte público y su sostenibilidad económica, lastrada desde la pandemia, y que contribuya a alcanzar los objetivos climáticos.
Y es que Indra, considerada por el Índice Dow Jones la compañía más sostenible del mundo de su sector, impulsa desde hace tiempo esa movilidad más limpia, colaborativa, segura, eficiente y resiliente, mediante soluciones que incorporan las últimas tecnologías digitales y que están basadas en sistemas inteligentes, automatizados y autónomos, para avanzar hacia ese modelo global de gestión de la movilidad, con una visión trasversal y multimodal.
"La movilidad debe ser una vía efectiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, es necesario un cambio cultural en el sector, administraciones públicas, operadores e industria, que facilite que se compartan todos los datos y se integren mejor los sistemas. El fin es lograr una mayor eficiencia en la gestión de los recursos públicos y una mejor información al viajero, que le facilite una mayor accesibilidad y flexibilidad en sus opciones de viaje", explica Berta Barrero, directora general de Mobility de Indra.
La base tecnológica para ese cambio de modelo ya existe: una plataforma de plataformas cloud capaz de integrar todos los datos de transporte, tráfico, logística e infraestructuras y sacarles el máximo partido sobre tecnologías como el big data y la inteligencia artificial, los modelos predictivos, la automatización o la virtualización.
Según se detalla en el Informe de Tendencias de Transporte (ITT Report) 2022 de Indra Hacia una nueva movilidad, una plataforma de estas características, como la plataforma In-Mova Space de Indra, permite dar respuesta a la aparición de nuevos servicios de movilidad, evitando la fragmentación que puede provocar la proliferación de plataformas, especialmente en las ciudades. Asegura, además, un reparto modal más eficiente, maximizando la capacidad de las infraestructuras, ajustando la oferta a la demanda real y mejorando los servicios prestados a los ciudadanos.
Otras de las tecnologías que ya están transformando la movilidad son los nuevos sistemas para control de acceso al transporte, mediante tarjeta bancaria (EMV), NFC, códigos QR o biometría, así como los avanzados sistemas de ticketing account based, más ágiles y cómodos para los ciudadanos, que Indra, por ejemplo, ha desarrollado para la red de transporte público de Riad.
Indra también dispone de sistemas de operación y ecodriving para mejorar la eficiencia del transporte público; plataformas colaborativas como la del proyecto Simple para el intercambio de datos de toda la cadena de suministro en España; aplicaciones de Blockchain para garantizar la seguridad y trazabilidad de las transacciones en la gestión de la movilidad multioperador; o soluciones para el vehículo conectado y autónomo, con las que Indra ha sido pionera en Europa.
"La tecnología ya está preparada para afrontar los nuevos desafíos de digitalización, innovación y sostenibilidad que reclama el sector. Los Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia suponen una oportunidad única para promover la colaboración público-privada y financiar iniciativas verdaderamente transformadoras a largo plazo", destaca Berta Barrero.
Reducir las emisiones de CO2
Promover flujos limpios, menos contaminantes, y evitar las congestiones para mejorar la calidad del aire son claves en el nuevo modelo de movilidad que promueve Indra. "Entre las principales tendencias están la implantación de Zonas de Bajas Emisiones y la tarificación dinámica (managed lines) en vías de alta ocupación, en función del tráfico, los ocupantes del vehículo y sus emisiones, que ya se está implantando en los accesos a numerosas ciudades europeas y de Estados Unidos", subrayan desde Indra.
La explosión del e-commerce, acelerada por la pandemia del Covid-19, ha incrementado el transporte de mercancías por autopistas y la demanda de transporte de última milla. Para dar respuesta a este nuevo reto, Indra propone aprovechar la plataforma integrada para hacer más eficientes los slots de entrega, complementarlos con la incorporación de drones de última milla y fomentar la competitividad ferroviaria para el transporte puerto-ciudad.