Branded Content

Canal de Isabel II impulsa la producción de energía en sus instalaciones con su Plan Solar

Madridicon-related

Hoy en día, el mundo se encuentra inmerso en un contexto de crisis energética, como demuestran los desorbitados precios de la electricidad, en cuya factura el consumo de energía representa ya un 50% del coste total. Los ciudadanos sufren este aumento a un doble nivel: en un primer momento de forma directa al pagar sus suministros y después de forma indirecta tras repercutir en el aumento de precios de los productos.

Al mismo tiempo, ha quedado demostrado que el alto consumo de energías contaminantes ha sido determinante en la producción de gases de efecto invernadero, una de las causas del calentamiento global que amenaza la sostenibilidad del medioambiente y del planeta.

Por estos motivos, algunas empresas han comenzado a tomar conciencia y a apostar por las energías renovables e híbridas como forma de hacer frente al agotamiento de las fuentes de energía fósiles y al encarecimiento del gas natural.

Es el caso de Canal de Isabel II que, desde hace décadas, se ha ido dotando de instalaciones para la generación de energía eléctrica a través de procesos sinérgicos con la gestión del agua. Así, se ha convertido en la empresa con mayor potencia instalada en generación de energía eléctrica de la Comunidad de Madrid y cuenta con un total de 107,33 megavatios distribuidos en más 40 instalaciones. En concreto, disponen de nueve centrales hidroeléctricas, nueve microturbinas instaladas en distintos puntos de la red de abastecimiento, 17 estaciones depuradoras de aguas residuales equipadas con motores y turbinas alimentadas por biogás de depuración, dos cogeneraciones en plantas de secado térmico de lodos, tres turbinas que aprovechan saltos de aguas residuales y dos instalaciones menores (una fotovoltaica y un bombeo reversible).

En línea con este compromiso medioambiental, en 2021 Canal puso en marcha el Plan Solar con el objetivo de instalar nuevas plantas solares fotovoltaicas en infraestructuras de la compañía, dirigidas especialmente a disminuir las compras de energía eléctrica y reducir costes, pero también para impulsar la generación y el autoconsumo de energías limpias.

El objetivo de este plan es obtener energía renovable mediante la construcción, en las fases iniciales del plan, de hasta 34 instalaciones fotovoltaicas en diferentes instalaciones de la empresa. Además, en alguna de estas infraestructuras, las instalaciones fotovoltaicas se hibridarán con las tecnologías de generación preexistentes (hidráulica, microhidráulica, motogeneración con biogás, microturbinas de biogás y cogeneración), aumentando de esta manera las posibilidades de gestión de la energía y optimizando el aprovechamiento de los recursos existentes.

El Plan Solar en sus fases iniciales (0, 1 y 2), contempla una inversión total cercana a los 45 millones de euros. Sus actuaciones supondrán un incremento de 38,62 megavatios de la potencia instalada actual de Canal antes de 2030. Ya están en construcción o licitación cuatro instalaciones que suman una potencia instalada de 2,93 megavatios, y Canal está estudiando más posibles emplazamientos para abordar en un futuro, de modo que pudieran llegar a superarse los 50 MW instalados solo en energía solar.

La mayor parte de la producción de las instalaciones fotovoltaicas contempladas en el Plan Solar se consumirá in situ, permitiendo reducir la demanda eléctrica de la red de cada una de las infraestructuras. En algunas de estas instalaciones, además, se producirán excedentes puntuales que podrán ser vertidos a la red eléctrica, contribuyendo de esta manera a aumentar el porcentaje de participación de las renovables en el mix energético.

En palabras de Paloma Martín, presidenta de Canal de Isabel II, el objetivo de la compañía es el de "producir tanta electricidad como consumimos antes del año 2030. El año pasado, la empresa batió su récord histórico de generación de energía, con un total de 420 GWh hasta llegar a casi el 87% de cobertura de la producción con respecto al consumo eléctrico total, por lo que el Plan Solar es una herramienta que nos ayudará a lograrlo".

Canal, dentro de su Plan Estratégico 2018-2030, incluye la eficiencia energética y la reducción de emisiones contaminantes como objetivos de la compañía para los próximos años. Así, con acciones como el fomento de la producción de electricidad a través de la energía solar, pretende lograr una reducción sustancial de la huella de carbono que genera la compañía, tanto en la propia gestión del ciclo integral del agua como en las actividades complementarias.

La generación de energía eléctrica por parte de Canal ha logrado evitar solo en 2021 la emisión de casi 50.000 toneladas de CO2 y la compra de energía con garantía de origen 100 % renovable ha evitado emitir más de 42,67 miles de toneladas de CO2.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky