La presentación de los resultados de Técnicas Reunidas relativos al primer trimestre de 2022 puso de manifiesto, además de la lenta pero continuada recuperación de las operaciones de la compañía, el progresivo cumplimiento de sus principales líneas estratégicas.
La primera de ellas es su creciente focalización en las actividades que hacen posible una aceleración de su posicionamiento en las tecnologías y servicios que son clave para la transición energética.
Sin necesidad de acudir al ejemplo de los contratos que la empresa obtuvo durante el pasado año, los tres proyectos de mayor dimensión económica que le han sido adjudicados en los primeros meses de este ejercicio son buena prueba de ello.
Los cuatro ciclos combinados de gas con una potencia total de 2.700 MW que Técnicas Reunidas desarrollará para la Comisión Nacional de Electricidad de México permitirán que este país reduzca la aportación de otras plantas de generación eléctrica más contaminantes y avance así en la descarbonización del su sistema eléctrico.
A su vez, el nuevo contrato suscrito por la empresa con Qatargas está centrado en el desarrollo de instalaciones para el tratamiento, manipulación, almacenamiento y carga del azufre generado en una gran planta de gas natural licuado.
Y el tercer gran contrato firmado en lo que va de año supone su participación en el desarrollo de una de las mayores plantas de etileno del mundo, que será instalada por INEOS en el puerto belga de Amberes. La avanzada tecnología que aplicará para ello la empresa española convertirá esta instalación en la de mayor nivel de eficiencia energética y sostenibilidad medioambiental de su tipo existente en Europa.
Instalación de captura y almacenamiento de CO2
Así pues, la ejecución de estos tres proyectos por parte de Técnicas Reunidas está claramente orientada a asegurar importantes mejoras medioambientales en segmentos tradicionales de la industria, como son la petroquímica y el gas, que requerirán inversiones cada vez mayores en el nuevo escenario de transición energética que se está afrontando a escala internacional.

No obstante, la contribución de Técnicas Reunidas al impulso de la transición energética no se limita a su voluntad y a su capacidad de orientar sus actividades tradicionales o más conocidas hacia la descarbonización u otros objetivos de preservación medioambiental.
Esta orientación se ve complementada, además, con el número creciente de proyectos, tanto industriales como de investigación, directamente relacionados con la transición energética que la empresa asume de manera cada vez más intensa, tras su clara apuesta por su posicionamiento en este sector hace ya más de dos años
Servicios de ingeniería
Entre los principales servicios de ingeniería sobre transición energética puestos en marcha en este periodo por Técnicas Reunidas, cabe citar el contrato para la ingeniería de detalle de una planta de biometanol para G.I.Dynamics en Ámsterdam o la ingeniería preliminar de dos plantas industriales de tratamiento de residuos sólidos urbanos y de lodos de depuradoras para SwissZinc y Zar en Suiza.
En lo que se refiere a la cadena de valor del hidrógeno, destacan los desarrollados en España para una instalación de hidrógeno verde destinada a la descarbonización del transporte, promovida por las empresas Enagás y Acciona; un estudio para la descarbonización con hidrógeno verde de las instalaciones de refino de una gran compañía petrolera; la ingeniería conceptual de una planta de hidrógeno verde en Chile, y el estudio conceptual para un proyecto de amoniaco verde en una antigua central de carbón.
En cuanto a proyectos asociados a la economía circular, destacan los servicios de ingeniería de detalle para dos plantas en Róterdam y Ámsterdam dedicadas a la producción de biocombustibles y bioetanol, respectivamente. Y los dos proyectos que la compañía está estructurando en España para la producción de bioetanol de segunda generación a partir de residuos agrícolas y forestales.
Instalación desarrollada por Técnicas Reunidas.
Asimismo, la compañía es muy activa en la tecnología de secuestro de carbono para industrias intensivas en energía. Fuera de nuestro país, ha ejecutado servicios de ingeniería para dos centrales eléctricas de gas natural con captura de carbono en el Reino Unido; y, en España, está trabajando en análisis conceptuales para instalaciones de estas características de una gran empresa industrial y de empresas de generación de electricidad.

Además, ha firmado acuerdos estratégicos con importantes empresas españolas y de otros países europeos para desarrollar tecnologías de descarbonización, promover la economía circular e implantar sistemas de captura y almacenamiento de carbono. En particular, cabe destacar el acuerdo que suscribió con Repsol a mediados del pasado año para desarrollar iniciativas tales como la producción de biocombustibles sostenibles a partir de residuos agrícolas y forestales, el reciclado de plásticos, la recuperación de calor residual en complejos industriales o el suministro de servicios a pymes para favorecer su incorporación a la transición energética, entre otros proyectos.
Proyectos de investigación sobre transición energética
En lo que respecta a los proyectos de investigación sobre transición energética, la ingeniería avanzada de Técnicas Reunidas hace posible, entre otros objetivos, el escalado de las tecnologías en las que se centran esas iniciativas a fin de que se conviertan en auténticas soluciones de dimensión y aplicación industrial. Buena parte de ellas se desarrollan en colaboración con otras compañías; y, en varias, Técnicas Reunidas es líder del proyecto.
Estas actividades se hallan alineadas principalmente en torno a cuatro ejes: la cadena de valor del hidrógeno, la economía circular, los bioproductos, y la recuperación de materias críticas.
En la cadena de valor del hidrógeno, destacan el proyecto EVER para producir hidrógeno verde con electrolizadores económica y medioambientalmente sostenibles; el UNDERGY para mejorar la competitividad del almacenamiento estacionario de energía renovable y la generación de hidrógeno verde; el SHINEFLEET para poner a punto generadores compactos de hidrógeno renovable y azul destinados a la industria del transporte pesado; y el ZEPPELIN para producción y almacenamiento de hidrógeno verde.
En economía circular, los más relevantes son el ECOTRON para aumentar la sostenibilidad ambiental de los dispositivos electrónicos por medio de nuevos materiales y el reciclado de sustratos orgánicos flexibles; el SEA4VALUE para desarrollar tecnologías de recuperación de metales valiosos a partir de residuos de plantas desaladoras; el DUST para la valorización directa de polvos de acero; el HYMET para el aprovechamiento de subproductos y la descarbonización de procesos siderúrgicos; el RECYCLION para el reciclado de las baterías de los vehículos eléctricos; y el ECLIPSE para el reciclado de plásticos. Además, Técnicas Reunidas colabora en un proyecto para el reciclado de fibra de vidrio procedente de las palas de los parques eólicos que llegan al final de su vida útil.
En cuanto al biorrefino, la empresa impulsa el LEVAPLUS para la valorización de materias primas ricas en azúcares procedentes del sector azucarero y el WALEVA-TECH para desarrollar tecnologías que permiten la obtención de productos de alto valor añadido a partir de residuos de biomasa. Finalmente, en recuperación de materias críticas, se encuentran el EMSELAN para obtención de tierras raras y el BIORECOVER para recuperación de tierras raras y platino.
Algunos de estos proyectos están adscritos al Programa Horizon de la Unión Europea o al Programa Misiones del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Centro de excelencia
Por consiguiente, el carácter de Técnicas Reunidas como empresa global se articula en torno al objetivo central de contribuir a la transición energética y se expresa desde varias perspectivas: su presencia en toda la cadena de valor de los proyectos que desarrolla (ingeniería, compras, construcción); la amplia diversificación geográfica de sus contratos; sus actividades en todos los sectores que son críticos para el desarrollo de infraestructuras que son necesarias en la transición energética (petroquímica, gas, producción de combustibles limpios); sus servicios de ingeniería y proyectos de investigación en muy diversos ámbitos directamente relacionados con la transición energética (hidrógeno verde, secuestro y captura de CO2, economía circular, biocombustibles, valorización de residuos, etc.).
Técnicas Reunidas se considera capacitada para asumir estas iniciativas y mantener esta naturaleza global gracias al desarrollo de otras de sus líneas estratégicas fundamentales: la consolidación de su centro de trabajo en Madrid como hub de excelencia tecnológica para todos sus proyectos, sobre la base de la competencia y la experiencia de los 6.800 profesionales, en su gran mayoría ingenieros altamente cualificados, que trabajan en la empresa.
Centro Tecnológico de Técnicas Reunidas en San Fernando de Henares, Madrid.
REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.