Branded Content

Los modelos basados en ESG y las inversiones que cambian la sociedad marcan tendencia en 2022

  • Ofrecido por Renta 4
  • Los gestores de Renta4 analizaron en Investor's Day 2022 el comportamiento de la inversión en tiempos convulsos
  • Las 'megatendencias' pasan por tecnología, salud y bienestar, medio ambiente y consumo
Madridicon-related

La gestora de fondos de inversión Renta 4 afronta este 2022 con un modelo basado en la apuesta "por incorporar a nuestro modelo de inversión los llamados principios ESG" y con la idea de que las inversiones "tengan un retorno social y constructivo". Así lo anunció el presidente de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta, en la ponencia de apertura del tercer encuentro online con inversores Investor's Day 2022.

El directivo aseguró que el 2022 ha comenzado con "turbulencias e incertidumbre" en un entorno de mercados mucho más complejo, pero que desde Renta 4 Gestora están abordando estas incertidumbres a través del "análisis fundamentado en el valor, con un modelo de inversión de calidad y con inversión temática", es decir, con la idea de acercarse a las tendencias que marca la economía.

El encuentro, moderado por el periodista Luis Vicente Muñoz, estuvo dividido en dos mesas de debate. En la primera, titulada La importancia de la inversión Quality en años convulsos, hicieron un coloquio acerca de los aspectos más relevantes de los mercados y los diferentes tipos de activos. Los encargados de abordar la temática fueron el director de inversiones de renta variable de Renta 4 Gestora, Javier Galán; el director de inversiones de Renta Fija, Ignacio Victoriano y el director de inversiones de Fondos Mixtos, Miguel Jiménez.

El debate giró en torno a cómo afrontar, desde el punto de vista de la inversión, el escenario convulso que está viviendo el mundo en un contexto de inflación, la guerra de Ucrania o los movimientos de los Bancos Centrales. Ignacio Victoriano aseguró que en este inicio de año, todos los activos "están teniendo un comportamiento complicado".

El experto explicó que esta vorágine se debe a "cómo se ha leído la inflación por parte de los Bancos Centrales", es decir, afrontando primero la problemática como una preocupación pasajera para que luego pasase "una preocupación real". La consecuencia de todo esto es que ha habido una subida de los tipos de interés al endurecerse el discurso monetario, planteó el gestor.

Para demostrar esto, ejemplificó con el Euribor a tres meses: "Al principio de año, estaba en tipos negativos, pero se está cociendo que a finales de año tendremos los tipos por encima del 0,75". Aun así, Victoriano aseguró que esto "no es la primera vez que lo vemos" y aseguró que si se ve el comportamiento de fondos a renta fija "esto nos va a permitir invertir en tipos más altos y llegar a ciertas oportunidades".

En el campo de los fondos mixtos, Miguel Jiménez estableció que en la última década han llevado a cabo una gestión "muy difícil" ya que es un entorno muy penalizador para el inversor. Con los tipos en negativo, los inversores lo tenían mucho más difícil y la gente que tenía, por ejemplo, una hipoteca, lo tenía más fácil. En cambio ahora sucede lo contrario, para un inversor conservador "encontramos cosas interesantes", aseguró el experto.

Por ejemplo, Jiménez aseguró que ahora mismo hay bonos en Pegasus, fondo que gestiona él mismo, con una rentabilidad del 4% y "hacía mucho que no veíamos rentabilidades así", dice. Al mismo tiempo que asegura que hay bonos de compañías de primer nivel que dan rentabilidades incluso del 3% y "es algo que no lo veíamos desde hace mucho tiempo". Y aconsejó que en la tecnología es donde hay que estar invertidos.

Por su parte, Javier Galán dio una explicación por plazos, es decir, en el corto plazo los mercados de renta variable "se mueven con muchísimas aristas" como los tipos de interés, la inflación, la geopolítica, elecciones… y todas ellas "afectan en el movimiento de los mercados a corto plazo". En cambio, en el medio plazo "estas variables se empiezan a difuminar". Aquí la importancia empieza a estar en las valoraciones de las bolsas y en los beneficios. Finalmente, en el largo plazo, a un período de 5 a 10 años, "la variable más importante y que hay que tener en cuenta es que las compañías que tenemos en cartera generen todavía más beneficios" y así el resto de variables desaparecen.

Lo que está claro es que este año está siendo difícil aunque Ignacio Victoriano aseguró que "no vamos a continuar con estos índices de inflación para siempre". El experto apuntó que vamos a vivir unos años con la inflación algo más alta pero que poco a poco irá bajando. De hecho, aseguró que las expectativas de cara a los próximos meses "han mejorado" y por ello animó a "aprovechar las oportunidades".

En ese sentido, Miguel Jiménez también dijo que para los inversores más conservadores aparecen esas oportunidades "aunque sorprenda". Es aquí donde entra el papel fundamental de la Inversión Quality, de la que habló Javier Galán: "esto representa una selección de aquellos valores que tienen elevados márgenes y nos ofrecen buenos retornos en el largo plazo y poco endeudamiento".

Por tanto, desde Renta 4 manejan esa estrategia para buscar esas "oportunidades" y así ofrecer lo mejor para poder sortear las inclemencias externas que afectan a los mercados y la gestión de los ahorros. Porque, como como dijo Miguel Jiménez, lo importante "es recordar al inversor que tiene que estar invertido" y más en los tiempos inflacionistas actuales donde la pérdida de rentabilidad del ahorro que está en el banco es evidente.

Este encuentro se caracterizó por ser puramente interactivo y los más de 1.000 espectadores que se unieron a la retransmisión tuvieron la oportunidad de plantear sus dudas acerca de sus ahorros e inversiones a los expertos. Tras el interesante coloquio con la audiencia, Luis Vicente Muñoz dio paso a la segunda mesa en la que se ocuparon de abordar las nuevas tendencias en inversión.

Los cambios generan mercados

David Cabeza, responsable de análisis de renta variable y gestor de fondos, abrió la segunda mesa. El gestor aseguró que con el enfoque de Megatendencias se hace un "barrido" de lo que está sucediendo en el mundo "pero más a largo plazo". El experto resaltó que tienen una visión muy global para aprovechar "esos múltiplos más atractivos".

Está claro que la sociedad está cambiando, el medio ambiente, la digitalización de las empresas, cambios sociodemográficos, tecnológico... todo ello son esas "megatendencias", explicó Cabeza, que cambian el mundo y la economía global. Este impacto elevado se traduce en crecimiento de nuevos mercados. David Cabeza asegura que eso "lo podemos meter dentro de las carteras de inversión". El experto asegura que en Renta 4 Gestora han identificado cuatro grandes núcleos o megatendencias: salud y bienestar, tecnología, medio ambiente y consumo.

Por otra parte, Paula Sampedro, analista de Renta 4 Gestora, puso el foco en otra tendencia muy actual que es el ESG. Desde Renta 4 tienen ese compromiso con las siglas y la inversión responsable. La tendencia actual es clara en los mercados y muchos de los inversores huyen de aquellas carteras que no son ESG pero, en este caso, la experta aseguró que desde Renta 4 "suscribimos en 2020 los Principios para la Inversión Responsable" promovidos por Naciones Unidas. Y por tanto en todos sus procesos de inversión integran esos principios y "establecemos criterios excluyentes en la selección de valores", dijo la analista.

Tal y como mencionó David Cabeza, la tecnología es otra de las megatendencias que atraen inversión. De hecho, estuvo muy presente durante todo el coloquio. Que mejor que Celso Otero, gestor del fondo Renta 4 Megatendencias Tecnología, para hablar de ello. El experto analista aseveró que desde el minuto uno apuestan por la inversión tecnológica pero advirtió: "no queremos caer en los mismos errores del año 2000, que en cuanto a tecnologías valía todo". Por tanto el foco de las inversiones desde su área está en buscar "inversiones en compañías con visibilidad a largo plazo".

Pero, desgraciadamente, el aumento de la tecnología también trae consigo la ciberdelincuencia y, por tanto, Celso Otero aseguró que la ciberseguridad es una tendencia que ocupa el 5% de la cartera: "desgraciadamente, los ciberdelitos crecen. No nos centramos en compañías de soluciones muy específicas, si no en aquellas que resuelven varias cosas", dijo.

Para rematar, no se puede hablar de megatendencias y no meter dentro a la salud. La gestora de Renta 4 Megatendencias Salud, Elena Rico, aseguró que el comportamiento que ha tenido el sector de la salud en lo que llevamos de año "ha sido ligeramente mejor" que el comportamiento general. La analista asegura que su cartera está influenciada, igual que las del resto, por diferentes externalidades generales como la inflación o la subida de tipos… Pero que, al mismo tiempo, hay variables específicas: "por ejemplo, en Estados Unidos hay un problema de escasez de personal cualificado", dijo, por culpa de la pandemia. Y eso provoca la inflación de salarios.

Al mismo tiempo, el sector de la salud también se encontró con el problema de suministros y la crisis de los semiconductores, por lo que las empresas tecnológicas sanitarias también se vieron afectadas. Pero Elena Rico puso una nota positiva y aseguró que está apostando por la tecnología médica. En concreto, la analista recalcó que habrá "gran crecimiento y oportunidades" en el diagnóstico por imagen o la cirugía robótica.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments