Branded Content

Los biocombustibles saltan del laboratorio a las pistas de competición

  • El campeonato francés de Fórmula 4 es la primera competición de monoplazas en el mundo en utilizar carburante de origen 100% renovable durante toda la temporada
Fotos de KSP REPORTAGES.

El campeonato francés de Fórmula 4 (F4) arrancó el pasado abril en la ciudad de Nogaro. En sus casi tres décadas de historia, esta competición se ha hecho un nombre propio dentro del mundo de motor, posicionándose como una gran plataforma para la promoción de jóvenes pilotos que, provenientes del mundo del karting, buscan dar el salto a otras competiciones europeas como la Fórmula 3 y, por qué no, a la Fórmula 1. Por ella, han pasado figuras como los ex pilotos de Fórmula 1 Franck Montagny o Jean-Enric Vergne, este último actual piloto y campeón de la Fórmula E.

Pero la destreza de los pilotos no va a ser lo único que se valore este año en la F4. Y es que las carreras de esta temporada incorporan una particularidad: se trata de la primera competición de motor que utiliza biocombustible avanzado en todos los monoplazas. Una ocasión para ponerlos a prueba y comprobar de primera mano lo que significan la tecnología y la innovación a la hora de promover una movilidad sostenible.

¿Qué son los biocombustibles avanzados?

Los biocombustibles avanzados son una de las alternativas más desarrolladas para reducir la huella del carbono en el transporte. Son carburantes que tienen un origen 100% renovable ya que emplean residuos de origen biológico (procedentes de la industria agroalimentaria, la agricultura, la ganadería, los trabajos forestales de limpieza y mantenimiento o la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos) como materia prima.

Otro punto a su favor es que son compatibles con los motores que se emplean en el parque automovilístico actual, ya que sus propiedades son similares a las de las gasolinas y gasóleos con los que llenamos nuestro depósito. "Su composición química es muy parecida a la de los combustibles convencionales, así que son compatibles con los actuales motores de combustión, lo que evita tener que desarrollar nuevas tecnologías para los vehículos y permite aprovechar la amplia red de infraestructuras de distribución y repostaje ya existente", señala Miguel Ángel García Carreño, gerente senior de Economía Circular de Repsol. Asimismo, su producción y distribución se pueden realizar a través de instalaciones industriales que ya están funcionando.

La composición química de los biocombustibles es muy parecida a la de los combustibles convencionales, por lo que son una alternativa para descarbonizar la movilidad viable a corto plazo

El uso de biocombustibles permite reducir entre un 65 y un 95% las emisiones netas de CO2 respecto a los combustibles tradicionales, por lo que están ganando terreno como una solución viable a corto plazo para avanzar en los objetivos de descarbonización, junto a otros combustibles bajos en carbono, la electrificación y las tecnologías basadas en el hidrógeno.

En Europa, el productor más importante de biocombustibles en forma de biodiésel y etanol, se está apostando mucho por la producción y consumo de biocombustibles en el transporte. Por ejemplo, el informe de EurObserv'ER, indica que su consumo en nuestro continente creció un 6,8% en 2019, antes de la pandemia. Una tendencia que da ahora el salto a las pistas.

Fórmula 4: catalizador y banco de pruebas

Lo pudimos comprobar en la última edición del Rally Dakar, donde se testaron varios productos como el carburante Ecopower que utilizó Nani Roma o el nuevo ecocombustible de Repsol que llevó Isidre Esteve, con un 50% de biocombustible.

Para las carreras del campeonato francés de Fórmula 4, la multienergética ha asumido el suministro de más de 30.000 litros de biocombustibles avanzados, que fabrica y desarrolla en su Technology Lab (Madrid) siguiendo los criterios de sostenibilidad establecidos en la Directiva Europea de Energía Renovable (RED), así como con los parámetros de la especificación "Advanced Sustainable Fuel" que marca la Federación Internacional de Automovilismo (FIA). "Hemos estado probando este nuevo biocombustible 100% renovable desde las pruebas de pretemporada y el resultado es muy positivo. Por eso hemos decidido adoptarlo para toda la temporada 2022" afirma Christophe Lollier, director técnico nacional de la Federación Francesa de Automovilismo (FFSA) y director de la Academia de la FFSA.

De esta forma, la competición sirve como banco de pruebas para el desarrollo y perfeccionamiento de estos nuevos tipos de carburante, que en un futuro no muy lejano deberían estar disponibles en las estaciones de servicio.

En España, la producción de biocombustibles más que una tendencia será una gran oportunidad. No hay que olvidar que nuestro país es una potencia europea en recursos biomásicos de todo tipo, situándose como el tercer país comunitario por recursos absolutos de biomasa forestal. "El impulso en España a la producción de biocombustibles avanzados y combustibles sintéticos, además de una vía efectiva para reducir las emisiones, supone una oportunidad para el desarrollo industrial, genera actividad económica y favorece la diversificación del mix energético de nuestro país", destaca García Carreño.

De hecho, ya se está construyendo la primera planta de producción de biocombustibles avanzados de bajas emisiones dentro del complejo industrial de Repsol en Cartagena. Se prevé que la planta entre en funcionamiento en 2023, con una capacidad de producción de 250.000 toneladas anuales de biocombustibles avanzados como hidrobiodiesel, biojet, bionafta y biopropano.

* Ofrecido por Repsol.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky